Urbanismo Protesta

  • http://bicicritica.ourproject.org/web/
  • http://quierescallarte.ourproject.org/

viernes, 27 de junio de 2008

España y Latinoamérica ¿¿países hermanos??

Los inmigrantes son estadísiticas o conceptos, hasta que convives con ellos y pasas momentos, te ríes y lloras con sus alegrías y penas, te enseñan sus fotos familiares, las cosas de sus hijos que están allá al otro lado del charco,su música y sonríen con ese brillo tan especial en sus ojos en el que se puede leer la nostalgia de su tierra.
Y lo peor no es eso, sino la impotencia de no poder parar los procesos que se han escrito para establecer quién debe quedarse en este país, donde no lo pasan del todo bien, pero del que dependen para poder mandar dinero a sus familias, a sus hijos e hijas.

Y cuanto más vives todo esto y lo tienes cerca, más profundamente te toca un comentario racista sobre la falta de empleo, o sobre cómo hay que darle sólo al que vive en este país. Y es en ese momento cuando se empieza a hacer cuestionable la tarea de los policías, su estúpida indiferencia hacia personas que sólo tratan de hacerse un sitio. Y tras lo mal montado que está el mundo , sólo falta escuchar una frase como “España y Latinoamérica son países hermanos” para saber que en lo más profundo se trata de una mentira piadosa, que lo que nos está diciendo en realidad es que, España depende de los recursos humanos de Latinoamérica, pero precisamente en cuanto han dejado de ser “recursos humanos” ya no sirven y se les devuelve con el corazón y los sueños hechos pedazos a su tierra.

Bendito país de locos. Deberíamos de estar orgullosos de haber construido esto, pero para mí que este orgullo nos está llevando a tener miedo de que aparezcan otras nuevas formas de entender la vida que nos cambien los esquemas.
Y mientras, gritaremos con orgullo que España ha ganado los mundiales de fútbol.
Pero lo grave es que perdemos día a día la humanidad con aquellos que pertenecen a la clase humana como nosotros.

( a Lucho y María Delfi, que lo pasaron mal antes de ayer, al cogerles la policía y encerrarles en el calabozo una noche, por el mero hecho de no tener papeles. Bastaba con tramitarles la expulsión, no hacía falta humillarles de ese modo...)

domingo, 22 de junio de 2008

Aritmética emocional. Una película para llorar a moco tendido

Como a buenos y buenas entendedores pocas palabras bastan, nada más mencionar una película que ví ayer, buena donde las haya (al menos para mí). El título es "Aritmética emocional", y refleja con gran acierto el drama del silencio sobre un tema traumático: la vivencia de la madre. Melannie, de la segregación de los judios en campos de concentración nazis y la separación de sus padres.
La película recoge el dolor y el sufrimiento de las personas que rodean a esta mujer, no sólo centrándose en el trauma del pasado, sino también en los efectos devastadores en toda la familia. También refleja el silencio que existe sobre el tema, un silencio espeso y aplastante, que llega a explotar con la llegada de dos personas que compartieron el horror nazi con ella.

La frase que más me ha impactado ha sido la siguiente:
"Perdóname si al preguntarme ¿crees en dios? te respondo que no sé si él cree aún en mí."

( Recomendaciones: llevar paquetes de clinex y verla en V.O. subtitulada)

sábado, 21 de junio de 2008

Educación, conocimiento y justicia

Durante 3 días de mi vida, mañana y tarde he estado asistiendo al IV Congreso Internacional de Filosofía de la Educación (No he tomado anfetas, lo juro, soy una chica sana).

Me gustaría recoger algunas conclusiones muy generales (dada la limitación tenológica, es mejor no saturar las páginas promoviendo el aburrimiento/aturdimiento.)
Tales conclusiones no son más que el producto de escuchar durante tres días, por lo menos 20 ponencias si no calculo mal o me quedo corta, (cada una es un compendio de muchas ideas a su vez, es como la historia interminable...

En primer lugar hablar de cómo ha estado casi omnipresente, el conflicto entre las familias y el estado, la tensión que existe entre la imposición legal (en palabras de los que mantienen que existe un totalitarismo estatal) y la voluntad de los padres. Tensión que por otro lado no se puede negar y que siempre ha tenido presencia en la escuela, desde infantil hasta inclusive la E.S.O.-
Explicar esta relación conflictiva en términos de política, en realidad como dijo uno de los ponentes, deja a los educadores como si fueran peleles, simples muñecos que son manejados por las leyes educativas, y resta a la escuela pública, sobretodo, la importancia de la labor positiva que está realizando, al acusar a los profesores de "estar legitimados por la legislación y por la obligatoriedad de asistencia a la escuela pública".
Eso por un lado, por otro, decir a favor de esta tésis (defendida por dos de mis profesores de la facultad a los que aprecio bastante) que si es verdad que existe un normativismo aplastante, que incluso para que la gente respete en el metro y no fume en tus narices haya que prohibirlo, es algo que no deja mal al estado únicamente, sino a la sociedad española que necesita siempre de prohibiciones para funcionar (y si no que me expliquen cómo es posible que la gente sólo respete la velocidad en las carreteras cuando sabe que hay un radad a 50 metros).-
Son cuestiones que no dejan de estar presentes, pero que a mí me da que encierran mucho más que una tensión conflictiva entre el estado y el individuo. La pregunta sería si realmente los individuos e individuas que componemos esta sociedad tenemos el civismo suficiente como para hacernos responsables de lo que sucede, si no es que existe una flojera ética, más allá de las invasiones que esté haciendo el gobierno en cuanto a la legislación educativa se refiere.
(cuidado con esto, que no estoy defendiendo la total intervención estatal)
Es decir, apuntando de una forma bastante arriesgada en una dirección tal vez incorrecta, diría que se trata de que hay que garantizar de algún modo lo que no garantiza el mercado (que en ningún caso es neutral, está movido por intereses que no siempre son objetivos; fíate tú de la oferta y la demanda) y que la sociedad en la que vivimos no está preparada para funcionar bajo supuestos liberales, porque para ello haría falta que nuestra sociedad tuviera una fuerza democrática mayor de la que tiene.

En segundo lugar, hablando de otras conferencias, destacar la presencia de los filósofos posmodernos y más partidarios de una filosofía hermenéutica (que me han transmitido muchísimas ideas prácticas en mis próximo trabajo como monitora) en su debate sobre el silencio, sobre lo no explícito, o aquello que se le escapa a la palabra cuando nombra, de cómo lo inexplicable forma parte de la educación.
Con ellos, de acuerdo en lo aplastante del discurso pedagógico grandilocuente. En cuanto a su concepción de la ética, de la no explicación del comportamiento, me apetece hablar de que la explicación del comportamiento es necesaria (como bien decía MacIntyre en Tras la virtud, las personas dan cuenta de sus explicaciones en un contexto y en una historia, pero para ello hay que estar dentro del tablero de juego. No sé si eso es moral o qué es, aquí tengo importantes lagunas que ir tapando, leyendo supongo). Necesaria pero no ha de ser impuesta; hay que saber callar para poder dejar lugar a la explicación o a la ausencia de explicación; es importante saber que hay momentos en los que un comportamiento no tiene porqué tener razones.

En tercer lugar, cómo no hablar de la presencia, casi viva de Aristóteles, creo que le invitaron pero no pudo asistir al congreso por razones de inconsistencia corpórea más bien, pero los mediums-filósofos deben haber afinado sus sentidos mucho para hablarnos del ilustre ateniense con tanta claridad; al menos en tres o cuatro ponencias que elegí, y también como no, de otro grandioso de la filosofía griega, Sócrates, que ha revivido en lo que se refiere al diálogo y su importancia en la educación y la Mayéutica socrática (debía ser un gran maestro), y en cuanto a la invitación de uno de los ponentes a crear un "juramento socrático para la profesión del educador" . En cuanto tenga tiempo, creo que me voy a poner a escribir sobre ello... (quien fuera eterna para poder hacerlo todo, leer 200 libros y escribir sobre ellos...ufff)

A Aristóteles nunca le he sabido sacar ninguna fisura en el discurso pedagógico, es más me ha cambiado la vida plantearme las cosas en función de una finalidad positiva no sólo eficaz, sino para mi propia persona y por lo tanto para las personas que me rodean (porque ambas cosas no tienen porqué contradecirse necesariamente, aunque yo no sea los demás y tenga de vez en cuando choques con ellos). A este otro punto, la ética de Aristóteles... habría que dedicarle más que tratados, la vida entera, si es que lo que me han explicado es verdad. Más aún no puedo evitar hablar del medio incluido en el fin, de que las metas están relacionadas intrínsecamente con los medios que te conducen a ella. Cualquier separación de metas y fines, al menos en educación (y en la amistad, cómo no) resulta un error. Y claro, cómo no decir, que estos fines han de ser buenos.

Se podría decir muchísimo más, pero mis neuronas se están recalentando con este tiempo, y no creo que pueda seguir escribiendo. Si aburrí, lo siento; en cualquier caso, me quedo con la sensación de que esta entrada calla mucho más de lo que dice, y mientras escribo se me escurren las ideas entre las palabras. ¿Qué más decir de lo indecible en el problema de la verdad y la transmisión educativa?
Me informa Wittgenstein que mejor que me calle, que ya estoy diciendo demasiado.

domingo, 15 de junio de 2008

Testimonio de un historiador del futuro

Madrid, 3059

La península estaba llena de gente.
Esta gente era sencilla vivía en relativa comodidad, en edificios de 3 o 4 plantas.
Tenemos noticias de que cada cuatro años se producía un rito extraño. Los habitantes cogían un sobre, metían en él una papeleta y lo echaban en una caja, para decidir quién habría de gobernarles hasta la siguiente celebración de aquel sorprendente evento.
Hemos encontrado en nuestras excavaciones restos de las urnas y de los sobres.

Lo llamaban “votar”, no como se bota una pelota o se bota un barco hacia el mar, sino como he descrito el rito en las líneas anteriores. Al finalizar el tiempo de “votar”, se contaban los sobrecitos, habiéndolos abierto previamente, dado que no se podían contar sin ser abiertos: eso tenía un nombre ,se llamaba “pucherazo”, vaya usted a saber por qué extrañas relaciones con el cocido o con la comida, que los historiadores no hemos sabido encontrar.

El caso es que, finalmente salía un grupo de personas elegida para gobernar.

Gobernar, era algo así como llevar las riendas de un país, prometerles a los “ciudadanos” un lugar mejor para vivir, administrar las cuentas públicas, recaudar impuestos, promulgar leyes…
Las leyes, eran una especie de papeles en los que se escribía todo lo que se podía hacer y lo que no se podía hacer. No se escribía si estaba prohibido tener mal aliento o sacar el perro a pasear los jueves, ni tampoco si había que saludar al portero por las mañanas.
Sí se escribía lo necesario como para que a la gente se le garantizaran unos derechos mínimos y unas libertades. Las leyes eran una buena idea, porque ayudaban a la gente a ser más feliz. O más infeliz. De esto no tenemos pruebas fehacientes.

Hemos encontrado algo así como “leyes en materia educativa”.
Hablemos de las leyes educativas. Estas se aplicaban a la educación para decidir cómo tenía que funcionar todo. Durante años estuvieron cambiando leyes a ver si todo estaba estupendamente organizado, y mientras las modificaban, la gente salía a la calle con unas pancartas donde expresaba su rechazo a la nueva legislación propuesta. (también hemos encontrado restos de fotos en periódicos de la época semienterrados donde se reflejan estos rituales de protesta.)

Los últimos documentos hallados que se han recogido sobre el sistema educativo de la época son sorprendentes; en nuestras manos tenemos papeles, con siglas incomprensibles cuyo significado no hemos podido descifrar aún. Por algún motivo extraño, las fechas de estos documentos son muy cercanas unas a otras: LOGSE 1990, LOCE 2002, LOE 2006.

¿Sería otro rito de nuestros ancestros modificar las leyes educativas por alguna razón que se escapa a nuestra comprensión? ¿Formaba parte de la cultura de la península?
Esto último no nos queda nada claro, debemos continuar con las excavaciones. Por el momento no ha habido más descubrimientos, seguimos a la espera de nuevos materiales que nos ayuden a esclarecer este misterio.


(A ver cuándo dejan la educación en manos de los que están en ella. Esto parece el baile de la yenca.. izquierda izquierda, derecha derecha, alante atrás...un dos tres...)

domingo, 8 de junio de 2008

Fear of the Dark (Miedo a la oscuridad)

Estoy horrorizada triplemente por la abundancia de enfermedades mentales, y sobretodo más aún por lo inexplicable del entorno en ellas.
Concretaré aún más... desde la educación y las carreras de educación tendemos a verlo casi todo como parte de la educación (familiar, del colegio, de la sociedad...). Como diría el señor J. A Marina, "la tribu educa", frase que me encanta, y me parece que puede reflejar perfectamente cómo la educación es un todo y así mismo no se puede pretender abarcar la realidad por completo desde el campo profesional educativo; si la Tribu somos todos, desde los padres de familia hasta el publicista de turno, pasando por la escuela etc, la responsabilidad se debe compartir.

Ahora bien, ¿Qué sucede cuando el problema está en el sujeto? Por aberrante que suene, a ciertas edades el problema ya es de voluntad, y en ciertos casos se puede hablar de un problema tan sumamente interno que, o la persona pone mucho por su parte o no sale de él.

Ahí es donde se puede empezar a sentir incomodidad. En tanto que las personas tenemos una voluntad que es educable, podemos encaminarnos hacia un lugar u otro, bueno o malo.
Pero ¿Qué ocurre cuando esa voluntad está trastocada por las circunstancias que sea?
Qué no siempre han de ser atribuibles a la familia, gran tendencia errónea entre los maestros... si el niño/a es un cafre, la familia algo ha echo, lo cual nos coloca no sólo en una indefensión de actuación dentro del problema, sino que nos sitúa en contraposición a los "bárbaros" de la familia, que no saben cuidar de sus hijos. (sin darnos cuenta creemos conocer mejor cómo educar que los que tienen a sus hijos en casa...)

Pensando de todos modos en lo principal de este post... ¿Qué sucede cuando la persona tiene trastocado algo interno y la realidad la percibe desde un punto de vista dañino y destructivo para si misma o para otros?
¿Hasta dónde es cosa del individuo y hasta dónde de la familia?

Porque el motivo de este blog, lo que realmente me inquieta y me preocupa es que, gente que ha tenido familias aparentemente normales acaba con problemas psicológicos graves, con conductas que les hacen vivir en un infierno y no encuentro respuesta a cómo esto es posible, cómo se puede acabar en ese otro lado, el de la autocompasión y la desesperación hasta el suicidio o desear caminar a la deriva todo el tiempo, colgándote de los demás sin poner de tu parte para salir adelante.
No entiendo, no puedo empatizar con esa involuntad, con esa derrota interior, con la depresión más profunda que consiste en no tener poder alguno sobre tu propia vida, sobre las cosas y desear que todo se vaya a la mierda, e incluso afirmar sin reparo alguno que: nadie te quiere.
Ni eso ni cómo ayudar a quien tiene esa inercia tan dentro que no consiente que le ayuden o le den ánimos positivos. El vacío absoluto asusta, y más si lo ves en gente de tu edad que aún no ha vivido demasiado.
Si cabe, lo único que puedo hacer es escribir este post y desearles suerte, y que la poca luz que les queda no se les apague porque siempre he pensado que vida sólo hay una, y mejor no desperdiciarla.

Pero, sea como sea, no puedo evitar sentir pánico a ese estado, y tener ciertas ganas de salir corriendo, buscando la luz desesperadamente.

sábado, 7 de junio de 2008

Madrid cultural

Tan sólo un mini-post para informar brevemente de algunas cosillas que ahora en Madrid se están haciendo y de las que merece la pena disfrutar:

- Feria del libro: Hasta el 15 de Junio, no os la perdáis, merece la pena. Aquí podéis ver la página web, con más información sobre los expositores.-
Recomiendo visitar la caseta de La Ceiba, cooperativa de comercio justo, entre otras.

- A día de hoy, mientras yo escribo, empieza la bicicrítica Nudista.- El lema es "Estamos desnudos ante el tráfico", se celebra todos los años por estas fechas más o menos.
El objetivo, como siempre es reivindicar la existencia de las bicicletas normalizada en una ciudad donde los coches dominan todas las vías de circulación.
Por el momento, sólo hay noticias (que más bien suenan a publicidad barata) de que "van a poner carril bici por Ciudad Universitaria". El día que me gradue lo veré... -promesas, siempre promesas electoralistas.-

- Danzas del mundo, en el Templo de Debot: Próxima fecha, este domingo 8, a ritmo de música en directo.
(La última vez que estuve, antes de ser absorvida por mis apuntes no me lo pude pasar mejor. Tal vez sea el único lugar en el que los chicos se quedan sin pareja- para bailar...)

- En breve: FITCA 2008.- Festival internacional de Teatro de Calle de Alcorcón.- Esto pilla un poco más lejos, aunque por lo menos hay metro para desplazarse hasta allí o Cercanías. Del 19 al 22 de Junio.- Incluye también alguna actuación de circo.
El programa aún no está del todo hecho y puede sufrir cambios, pero para mayor información se puede ir a la página web del ayuntamiento de Alcorcón (San guguel lo sabe todo) o llamar por teléfono.

- En la Residencia de Estudiantes se celebran cada mes conciertos de música clásica, recitales de poesía y un largo etc. Pinchar aquí para ver el programa

Y eso, no es todo, pero sí es todo lo que sé por ahora del Madrid cultural y deportivo. ¡No dejéis de visitar la feria del libro, que se acaba pronto!

Saludos culturetas