NO quisiera empezar esta entrada con una referencia inevitable a la Navidad, ese período tan mal interpretado por la gente como un zampa, regala y meriéndate el mundo y ponte hasta las cejas de alcohol.
No, no pienso hablar de eso, porque no viene al caso. Tal vez la referencia de Dios en el título quede un poco navideña, pero no es el tema.
Sólo quería dedicar unas palabras a una reunión, que nos llevó a vernos inmersos en una discursión acerca del desplazamiento del cristianismo de la enseñanza pedagógica y sus consecuencias, en un grupo de profesores de cuyo nombre no voy a acordarme, por respeto al anonimato de la gente.
Todo ello fue en apenas 30 minutos, pero la gente que filosofa es lo que tiene, suelen ser capaces de soltar 30 ideas por minuto, así que valga este resumen rápido, inexacto y torpe:
Algunos decían: Si Dios se fue de la escuela fue sustituido por otras grandes ideas. Los grandes valores se han quedado sin fundamento, y algo tiene que haber sustituido a ese Dios (valga como ejemplo que antes el amor al prójimo se justificaba por la presencia de Dios en los demás y por mandato divino y ahora el amor al prójimo no se justifica, se sobreentiende).
En otra versión un poco menos religiosa, se hablaba de que la idea misma de "sentido" en la pedagogía era un ideal y de que el ser humano es irracional por naturaleza; tal vez por eso necesitaba esos grandes ideales, que estaban fuera de él, para ordenar ese caos interno.
(la idea de que dios se inventó para poder suplir el miedo a la muerte tuvo que surgir inevitablemente, cómo no). El defensor de esta postura define el debate como "hegeliano".- Nota para los frikis de la filosofía.-
A todo esto, la raíz de este debate es un texto de Durkhein, por cierto, que defendía a capa y espada la laicidad en la escuela bajo el precepto de que lo racional tiene que ser la base del laicismo, pero es una labor complicadísima, la religión ha de sustituirse por algo sólido, bien fundamentado, tal vez científico.-
La contrarespuesta a estas idea era que, el otro camino, ausente de grandes ideales era más complicado, requería restaurar al ser humano en su dignidad, no era necesario el uso de grandes ideales, pero era mucho más costoso. Defender que la falta de religión denota pérdida de sentido, es defender a aquellos que quieren que se reimplante en la escuela y que aún siga dominando en la esfera social, bajo el argumento de que, la pérdida de la religión ha hecho que los jóvenes (poner nota de dramatismo al leer esto) hemos caido en el relativismo moral.
Más de acuerdo con esta última idea me encuentro actualmente (aunque no os creáis que he oscilado bastante, a las otras dos no les falta fundamento.) No por tener una religión se ha de tener más sentido en la vida o en la ética. Tiene que haber otros sentidos de la dignidad humana.
Y los hay. Creamos en Dios o no.
Aunque, para mí es bien fácil pensar así, dado que pienso que existe cierto orden en el ser humano y que algo habrá para que tantas personas se hayan planteado una deidad, que no desaparece con los tiempos actuales, ni aunque se empeñen los más radicales. Es dificil posicionarse cuando tu opinión no cae en ninguno de los dos lados.
Y eso es todo. Por cuestiones de memoria (no recuerdo todas las razones por las que se discutía) esto se queda un poco cojo, pero espero que sirva para la reflexión.
¡Salud y feliz año a todos!
lunes, 22 de diciembre de 2008
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Obliteración (una de psicología de la instrucción)
Para palabro extraño el siguiente asimilación obliteradora. El individuo que soltó este palabro fue un tal David Ausubel, hace ya bastante tiempo, en referencia a que cuando estamos aprendiendo se nos van olvidando las cosas.
Se modifica la estructura de lo que conocemos, y después, se van borrando detalles. Es lo que yo llamaría "winzip" mental-en referencia al programa que se encarga de comprimir los archivos del ordenador- con la diferencia de que sacar el total de lo aprendido con el paso del tiempo resulta más difícil.
Ahora bien, cuando leí esto en un texto sobre Ausubel, me quedé entre catatónica y fastidiada con la cruel realidad pedagógica que refleja: Años enteros leyendo y aprendiendo conceptos con pelos y señales, para que venga este tipo y diga que el conocimiento modifica la estructura pero luego se pierden detalles.
¿Para qué empollar tanto si luego las cosas se olvidan?
Nos sitúa como maestros/pedagogos/gente que está estudiando cursos (etc) en una lucha contra el olvido. Me dice algo así como que, leer por leer supone estar predisponiendo tu cerebro a que olvide las cosas. Y esto es así porque cuanto menos significativo sea lo que lees, menos sentido y menos posibilidad de que se integre en tu estructura mental. Y lo que no se integra, se oblitera, queda condenado al limbo intelectual.
¿Para qué aprender pues? respondo a mi propia pregunta: Ausubel también tendría la respuesta; lo que aprendes significativamente se queda. Lo demás se cae por el camino. De ahí que el proceso tenga que ser lo más concienzudo posible. Lo que está diciendo es que no es fácil aprender. No es leer, simplemente, así como tampoco se trata de fingir que sabes algo, de responder apropiadamente y con corrección a las preguntas de un exámen memorístico.
Actualmente mucha gente piensa que en ciertos espacios académicos no se aprende nada. No es verdad, más bien se aprende lo que se quiere aprender. Sobretodo a ciertas edades, donde ya no debería ser tan importante la figura del profesor/a (pongamos el nivel universitario por un casual). Creo firmemente que el exámen se puede transformar en una escusa para leer lo que quieras sobre el tema. Aunque, es verdad que hay profesores que organizan sus clases de modo que es imposible tener tiempo para leer otras cosas dentro de la temática que no sean lo que ellos plantean.
-Se abre una guerra incierta entre lo que es aprender por iniciativa propia y lo que es aprovechar la experiencia de aquellos que nos están enseñando- Lucha por otro lado absurda y que denota cierta infantilización de los procesos de enseñanza en la universidad; creo que debería de haber espacio para los dos aspectos: la experiencia del profesorado y la iniciativa del alumnado.
(Yo lucho porque me dejen aprender, algunas veces me da esa sensación.)
Pero cada vez sucede menos porque estoy aprendiendo a hacer significativo todo eso que veo en mis clases. Y es que a pesar de que el proceso sea difícil, el exámen estúpido o los apuntes absurdos, siempre hay algo aprovechable.
Y en cualquier caso, si no lo es, se oblitera y listo. No es grave, en el fondo mucha gente lo hace por costumbre, y no denota demasiada gravedad.
Para terminar, dedicar una plegaria a San Apapuncio, para que cuando sea maestra mis alumnos no obliteren lo que les enseño ( estoy cruzando los dedos).-
Se modifica la estructura de lo que conocemos, y después, se van borrando detalles. Es lo que yo llamaría "winzip" mental-en referencia al programa que se encarga de comprimir los archivos del ordenador- con la diferencia de que sacar el total de lo aprendido con el paso del tiempo resulta más difícil.
Ahora bien, cuando leí esto en un texto sobre Ausubel, me quedé entre catatónica y fastidiada con la cruel realidad pedagógica que refleja: Años enteros leyendo y aprendiendo conceptos con pelos y señales, para que venga este tipo y diga que el conocimiento modifica la estructura pero luego se pierden detalles.
¿Para qué empollar tanto si luego las cosas se olvidan?
Nos sitúa como maestros/pedagogos/gente que está estudiando cursos (etc) en una lucha contra el olvido. Me dice algo así como que, leer por leer supone estar predisponiendo tu cerebro a que olvide las cosas. Y esto es así porque cuanto menos significativo sea lo que lees, menos sentido y menos posibilidad de que se integre en tu estructura mental. Y lo que no se integra, se oblitera, queda condenado al limbo intelectual.
¿Para qué aprender pues? respondo a mi propia pregunta: Ausubel también tendría la respuesta; lo que aprendes significativamente se queda. Lo demás se cae por el camino. De ahí que el proceso tenga que ser lo más concienzudo posible. Lo que está diciendo es que no es fácil aprender. No es leer, simplemente, así como tampoco se trata de fingir que sabes algo, de responder apropiadamente y con corrección a las preguntas de un exámen memorístico.
Actualmente mucha gente piensa que en ciertos espacios académicos no se aprende nada. No es verdad, más bien se aprende lo que se quiere aprender. Sobretodo a ciertas edades, donde ya no debería ser tan importante la figura del profesor/a (pongamos el nivel universitario por un casual). Creo firmemente que el exámen se puede transformar en una escusa para leer lo que quieras sobre el tema. Aunque, es verdad que hay profesores que organizan sus clases de modo que es imposible tener tiempo para leer otras cosas dentro de la temática que no sean lo que ellos plantean.
-Se abre una guerra incierta entre lo que es aprender por iniciativa propia y lo que es aprovechar la experiencia de aquellos que nos están enseñando- Lucha por otro lado absurda y que denota cierta infantilización de los procesos de enseñanza en la universidad; creo que debería de haber espacio para los dos aspectos: la experiencia del profesorado y la iniciativa del alumnado.
(Yo lucho porque me dejen aprender, algunas veces me da esa sensación.)
Pero cada vez sucede menos porque estoy aprendiendo a hacer significativo todo eso que veo en mis clases. Y es que a pesar de que el proceso sea difícil, el exámen estúpido o los apuntes absurdos, siempre hay algo aprovechable.
Y en cualquier caso, si no lo es, se oblitera y listo. No es grave, en el fondo mucha gente lo hace por costumbre, y no denota demasiada gravedad.
Para terminar, dedicar una plegaria a San Apapuncio, para que cuando sea maestra mis alumnos no obliteren lo que les enseño ( estoy cruzando los dedos).-
jueves, 27 de noviembre de 2008
¡Qué pasa! Soy Convencional
Soy convencional: ni bebo desaforadamente, ni me drogo, ni voy a mil fiestas. Si acaso a alguna si me apetece. Y si no, no voy.
Tengo amigos como todo el mundo, visto normal, no tengo pintas especialmente, ni tampoco tengo un tatuaje en el ombligo chachiguay de la muerte, ni he vivido en un lugar al otro lado del mundo ni quiero comprarme un gato de angora de color fucsia para ser diferente. Tampoco hablo más alto para ser mejor, o para que me oigan, o llevo un collar de pinchos (aunque lo llevé en su momento...qué grande es la adolescencia).
No quiero ser diferente, no quiero distinguirme de la gente, más aún al contrario quisiera ser comprendida y comprender, querida y querer y en algún momento de existencia cumplir con los requisitos definidos por alguien en algún momento de inspiración:
-Plantar un árbol. (Pinos...alguno habré plantado en el monte, pero vaya, no intencionalmente. Si es un Quercus Pirenaica, mejor, que son más bonitos, aunque tardan mucho en crecer)
- Escribir un libro: Por que sí, porque me apetece. Algo tendré que contar en algún momento de mi existencia que merecerá la pena ser leido, digo yo. Si no es un libro, una tésis que parece tanto de lo mismo, por la extensión y las tapas duras.
- Tener descendencia: definamos desdendencia: dícese de los monstruitos que dan la tabarra y juegan y arrasan con todo y para colmo se hacen llamar "hijos". Algunos padres renuncian a ellos temporalmente, sobretodo cuando hacen trastadas.
A mí me encantaría decir: eheee, ese monigote se lo ha pintado mi hij/o/a en la pared ¿a qué tiene madera de artista? ;)
Y todo esto lo escribo porque, últimamente tengo la impresión de que, destacar es la ley y sabéis que os digo ¡Que no me importa!.
Ande yo caliente y ríase la gente. En realidad el que a toda costa quiere destacar es porque algo le pasa, algo le falta dentro y trata de buscar el equilibrio en su imágen social. Pues mira, muy bien, soy feliz no destacando.
Reivindico la timidez, la reflexión, las ganas de estar en una misma y el hecho de que todo ello no tiene porqué ser incompatible con tener amigos, irse de fiesta o viajar.
Simplemente, es que, de un tiempo a esta parte, en esta ciudad histérica, pareciera como si la única forma de ser persona fuera pintándose de colores y hablando a gritos, y todo eso no hace más que ocultar la falta de comunicación y de confianza en las personas. Para empezar, en el metro, el que tiene un móvil con música, tiene que probar las melodías, poner su LP favorito en tu oreja (y a mí que coño me importa tu puñetera música ¿qué pasa si prefiero el silencio?), en las reuniones soicales tendemos a querer ser oidos, en los garitos hay que hablar a gritos y si hablas bajo es que no tienes ideas propias o tienes miedo.
Mira, lo dicho, el que quiera destacar que tenga valor propio. Pero todo ello no pasa por gritar más, vestir más chachi o ponerse más anillos en el cuerpo, o tatoos, o hablar más chungo. O tener más aparatejos y más caros.
Ni más, ni menos. Y no estoy reprimida. Reprimida es la tía que se fuerza a si misma a ser quien no es realmente.
No creo que sea tan complicado entender esto. En cambio, parece que cada vez somos más raras las personas que queremos ser así, que tenemos el estilo de vida "normal", y queremos cosas habituales y no brillar cual luciérnagas.
Dedico esta entrada a los designados despectivamente "convencionales". Vale más brillar todos los días, que ser un fuego fatuo.
Buscad la belleza en vuestras acciones. Es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo.
( Pero sólo La auténtica belleza)
Tengo amigos como todo el mundo, visto normal, no tengo pintas especialmente, ni tampoco tengo un tatuaje en el ombligo chachiguay de la muerte, ni he vivido en un lugar al otro lado del mundo ni quiero comprarme un gato de angora de color fucsia para ser diferente. Tampoco hablo más alto para ser mejor, o para que me oigan, o llevo un collar de pinchos (aunque lo llevé en su momento...qué grande es la adolescencia).
No quiero ser diferente, no quiero distinguirme de la gente, más aún al contrario quisiera ser comprendida y comprender, querida y querer y en algún momento de existencia cumplir con los requisitos definidos por alguien en algún momento de inspiración:
-Plantar un árbol. (Pinos...alguno habré plantado en el monte, pero vaya, no intencionalmente. Si es un Quercus Pirenaica, mejor, que son más bonitos, aunque tardan mucho en crecer)
- Escribir un libro: Por que sí, porque me apetece. Algo tendré que contar en algún momento de mi existencia que merecerá la pena ser leido, digo yo. Si no es un libro, una tésis que parece tanto de lo mismo, por la extensión y las tapas duras.
- Tener descendencia: definamos desdendencia: dícese de los monstruitos que dan la tabarra y juegan y arrasan con todo y para colmo se hacen llamar "hijos". Algunos padres renuncian a ellos temporalmente, sobretodo cuando hacen trastadas.
A mí me encantaría decir: eheee, ese monigote se lo ha pintado mi hij/o/a en la pared ¿a qué tiene madera de artista? ;)
Y todo esto lo escribo porque, últimamente tengo la impresión de que, destacar es la ley y sabéis que os digo ¡Que no me importa!.
Ande yo caliente y ríase la gente. En realidad el que a toda costa quiere destacar es porque algo le pasa, algo le falta dentro y trata de buscar el equilibrio en su imágen social. Pues mira, muy bien, soy feliz no destacando.
Reivindico la timidez, la reflexión, las ganas de estar en una misma y el hecho de que todo ello no tiene porqué ser incompatible con tener amigos, irse de fiesta o viajar.
Simplemente, es que, de un tiempo a esta parte, en esta ciudad histérica, pareciera como si la única forma de ser persona fuera pintándose de colores y hablando a gritos, y todo eso no hace más que ocultar la falta de comunicación y de confianza en las personas. Para empezar, en el metro, el que tiene un móvil con música, tiene que probar las melodías, poner su LP favorito en tu oreja (y a mí que coño me importa tu puñetera música ¿qué pasa si prefiero el silencio?), en las reuniones soicales tendemos a querer ser oidos, en los garitos hay que hablar a gritos y si hablas bajo es que no tienes ideas propias o tienes miedo.
Mira, lo dicho, el que quiera destacar que tenga valor propio. Pero todo ello no pasa por gritar más, vestir más chachi o ponerse más anillos en el cuerpo, o tatoos, o hablar más chungo. O tener más aparatejos y más caros.
Ni más, ni menos. Y no estoy reprimida. Reprimida es la tía que se fuerza a si misma a ser quien no es realmente.
No creo que sea tan complicado entender esto. En cambio, parece que cada vez somos más raras las personas que queremos ser así, que tenemos el estilo de vida "normal", y queremos cosas habituales y no brillar cual luciérnagas.
Dedico esta entrada a los designados despectivamente "convencionales". Vale más brillar todos los días, que ser un fuego fatuo.
Buscad la belleza en vuestras acciones. Es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo.
( Pero sólo La auténtica belleza)
martes, 25 de noviembre de 2008
Las mujeres en la cárcel
Tras un periodo de silencio y profunda actividad neuronal (profunda y frenética) voy a escribir unas pocas líneas sobre una clase que me impacta de continuo, acerca de las implicaciones educativas del trabajo de los pedagogos en prisión.
De hoy en especial, destacar un vídeo, triste donde los haya de la vida de las presas, sus esperanzas y sus miedos.
Lo más impactante no es verbal, es no verbal: Son sobre todo esas miradas de tristeza, esas ojeras de no dormir bien, esa vida perdida (el tiempo desperdiciado, la impresión de que lo que se ha hecho ha ido marcando un camino que tiene que ser rectificado con un gran esfuerzo...)
A quienes piensan que la gente nunca cambia, yo quisiera hacerles ver que, si que cambian, es algo que requiere de un esfuerzo sobrehumano, no es tan fácil como apretar un botón, ni tan eficaz como el mando del televisor, pero cuando eso sucede es tan valioso que la gente debería inclinarse a su paso, tan sólo por haber sido capaces de trascender un entorno complicado, de cambiar las propias tendencias producidas por un nivel de vida determinado o una educación concreta.
Sobrecoge el brillo triste de sus ojos, y la impresión de que, dejaron que alguien eligiera por ellas, renunciaron a sus principios por otros, o por una familia y ahora lo que les queda es, simplemente eso... la vida entre rejas.
Inevitablemente me pongo en su lugar, aunque esté estudiando, porque sé que tienen cosas en común conmigo...y lo confieso, una de ellas, la del afán de tener una pareja estable...
Terrorífico...pero vamos, es igual que cuando vemos a algún mendigo por la calle...antes era inverosímil estar en su posición- o nos lo parecía- pero es que ahora con el miedo a la crisis, nadie se libra de la sensación de poder estar entre cartones, o cerca de ello.- La diferencia es que nosotros tenemos un respaldo familiar, una posición más o menos estable, y el salto a la delincuencia es más difícil, tenemos airbag de serie.
Si Jesús se inclinaba ante las prostitutas y los leprosos, nosotros deberíamos plantearnos hacer tanto de lo mismo con quienes se esfuerzan por ser mejores personas con las mayores dificultades. Seamos creyentes o no, fue un ejemplo de persona humana y bondadosa que nadie ha superado.- o eso me parece a mí.-
De hoy en especial, destacar un vídeo, triste donde los haya de la vida de las presas, sus esperanzas y sus miedos.
Lo más impactante no es verbal, es no verbal: Son sobre todo esas miradas de tristeza, esas ojeras de no dormir bien, esa vida perdida (el tiempo desperdiciado, la impresión de que lo que se ha hecho ha ido marcando un camino que tiene que ser rectificado con un gran esfuerzo...)
A quienes piensan que la gente nunca cambia, yo quisiera hacerles ver que, si que cambian, es algo que requiere de un esfuerzo sobrehumano, no es tan fácil como apretar un botón, ni tan eficaz como el mando del televisor, pero cuando eso sucede es tan valioso que la gente debería inclinarse a su paso, tan sólo por haber sido capaces de trascender un entorno complicado, de cambiar las propias tendencias producidas por un nivel de vida determinado o una educación concreta.
Sobrecoge el brillo triste de sus ojos, y la impresión de que, dejaron que alguien eligiera por ellas, renunciaron a sus principios por otros, o por una familia y ahora lo que les queda es, simplemente eso... la vida entre rejas.
Inevitablemente me pongo en su lugar, aunque esté estudiando, porque sé que tienen cosas en común conmigo...y lo confieso, una de ellas, la del afán de tener una pareja estable...
Terrorífico...pero vamos, es igual que cuando vemos a algún mendigo por la calle...antes era inverosímil estar en su posición- o nos lo parecía- pero es que ahora con el miedo a la crisis, nadie se libra de la sensación de poder estar entre cartones, o cerca de ello.- La diferencia es que nosotros tenemos un respaldo familiar, una posición más o menos estable, y el salto a la delincuencia es más difícil, tenemos airbag de serie.
Si Jesús se inclinaba ante las prostitutas y los leprosos, nosotros deberíamos plantearnos hacer tanto de lo mismo con quienes se esfuerzan por ser mejores personas con las mayores dificultades. Seamos creyentes o no, fue un ejemplo de persona humana y bondadosa que nadie ha superado.- o eso me parece a mí.-
martes, 4 de noviembre de 2008
El mal de la prepotencia caritativa
Quisiera hablar sobre un mal que aqueja a algunas personas que se creen buenas con las otras personas.
Es el mal de la prepotencia caritativa; prescindiendo de preguntar al que creen estar ayudando, le ayudan como si supieran ya lo que quiere, sin hacerse preguntas coherentes sobre lo que realmente está sucediendo.
Después se colocan encima un cartel que dice "Soy buena o Soy bueno" y listo. Ya podemos decir que el mundo nos trata mal porque somos buenos y no saben apreciar lo que estamos ofreciendo.
Sucede algo y no lo entienden. No responde a sus esquemas bondadosos sobre la realidad. Incluso se creen con derecho a decidir quién es mejor o peor, o quién tiene mayor o menor categoría humana a su lado. Piensan que con una frase van a cambiar lo que les rodea, porque el resto del mundo está indudablemente equivocado lo cual significa que, pobrecitos ellos, deberán asimilar de forma incondicional su forma de ver la vida, que es la mejor.
Yo les tengo pena porque en el fondo lo que les pasa es que están tan sumamente asustados de la diversidad del mundo que es mucho mejor para ellos y ellas cerrar los ojos y aferrarse a su supuesta "sapiencia" para evitar que otras personas se les acerquen.
Dios me libre de ser sabia de esta manera, y no junto a la gente más normal, más imperfecta, inestable o no, envidiosa o no, alta o baja, guapa o fea, lista o tonta.
Porque a la hora de contar defectos, todos tenemos y no hay peor error que escudarse en el "es que el mundo me atormenta" para resolver las cosas o en el "no me comprende nadie".
Que narices...somos humanos, como vengo diciendo desde hace un tiempo las alas de angelito a nadie le sientan demasiado bien. Probablemente nos pase como a ícaro y dédalo, y un día de estos el sol derrita la cera y nos encontremos en el suelo con un estupendo chichón, en el mejor de los casos. En el peor...prefiero no pensarlo ni siquiera, que se me revuelve el estómago.
Es el mal de la prepotencia caritativa; prescindiendo de preguntar al que creen estar ayudando, le ayudan como si supieran ya lo que quiere, sin hacerse preguntas coherentes sobre lo que realmente está sucediendo.
Después se colocan encima un cartel que dice "Soy buena o Soy bueno" y listo. Ya podemos decir que el mundo nos trata mal porque somos buenos y no saben apreciar lo que estamos ofreciendo.
Sucede algo y no lo entienden. No responde a sus esquemas bondadosos sobre la realidad. Incluso se creen con derecho a decidir quién es mejor o peor, o quién tiene mayor o menor categoría humana a su lado. Piensan que con una frase van a cambiar lo que les rodea, porque el resto del mundo está indudablemente equivocado lo cual significa que, pobrecitos ellos, deberán asimilar de forma incondicional su forma de ver la vida, que es la mejor.
Yo les tengo pena porque en el fondo lo que les pasa es que están tan sumamente asustados de la diversidad del mundo que es mucho mejor para ellos y ellas cerrar los ojos y aferrarse a su supuesta "sapiencia" para evitar que otras personas se les acerquen.
Dios me libre de ser sabia de esta manera, y no junto a la gente más normal, más imperfecta, inestable o no, envidiosa o no, alta o baja, guapa o fea, lista o tonta.
Porque a la hora de contar defectos, todos tenemos y no hay peor error que escudarse en el "es que el mundo me atormenta" para resolver las cosas o en el "no me comprende nadie".
Que narices...somos humanos, como vengo diciendo desde hace un tiempo las alas de angelito a nadie le sientan demasiado bien. Probablemente nos pase como a ícaro y dédalo, y un día de estos el sol derrita la cera y nos encontremos en el suelo con un estupendo chichón, en el mejor de los casos. En el peor...prefiero no pensarlo ni siquiera, que se me revuelve el estómago.
sábado, 1 de noviembre de 2008
La vida en totales
Amistades totales, con sentimientos totales. A la disco de cabeza, buscando el amor total de su existencia. Pero por más que lo intentaba, nadie podía satisfacer la totalidad de su persona. Y es que, las personas abarcamos tanto, que intentar llenarnos del todo es una utopía bastante absurda.
El otro día la ví pasar por la Gran Vía entre personas artificiales que luchaban por conseguir su atención. Su gesto parecía complaciente, como si quisiera creerse todo el teatro que hacían sus histriónicas amigas. En cierto modo, parecía sentirse buena por aceptar gente de todo tipo entre sus amistades, aunque no parecía estar muy a gusto rodeada de tan ridícula comparsa. Había en todo este ritual un trasfondo de superioridad inusitado, que olía a rancio.
La perdí de vista en una esquina, distraida por un rastafari que hacía malabares en pleno centro del paso de cebra.
Somos frágiles, fugaces y cuando nos queremos dar cuenta, lo bueno se acaba. Como un truco de malabares o como una gota en el viento, cuando está lloviendo.
Y en el fondo, como ella, quisiera tener totales, pero cuanto más aprieto las manos para cogerlos, más se me escurren de entre las manos. Prefiero, en cierto modo, dejar que las cosas fluyan, para evitar el mal olor. Aunque no tenga nada conmigo seguro, sé que puedo encontrarme a gusto con mucha gente.
El otro día la ví pasar por la Gran Vía entre personas artificiales que luchaban por conseguir su atención. Su gesto parecía complaciente, como si quisiera creerse todo el teatro que hacían sus histriónicas amigas. En cierto modo, parecía sentirse buena por aceptar gente de todo tipo entre sus amistades, aunque no parecía estar muy a gusto rodeada de tan ridícula comparsa. Había en todo este ritual un trasfondo de superioridad inusitado, que olía a rancio.
La perdí de vista en una esquina, distraida por un rastafari que hacía malabares en pleno centro del paso de cebra.
Somos frágiles, fugaces y cuando nos queremos dar cuenta, lo bueno se acaba. Como un truco de malabares o como una gota en el viento, cuando está lloviendo.
Y en el fondo, como ella, quisiera tener totales, pero cuanto más aprieto las manos para cogerlos, más se me escurren de entre las manos. Prefiero, en cierto modo, dejar que las cosas fluyan, para evitar el mal olor. Aunque no tenga nada conmigo seguro, sé que puedo encontrarme a gusto con mucha gente.
martes, 28 de octubre de 2008
Emociones e higiene mental
Un estudio recién publicado dice que la Educación Emocional produce mejoras en los estudios. Lo apoyo y aplaudo, porque me recuerda a muchos momentos de mi propio aprendizaje y de mi propia iniciación- corta y un tanto limitada- al mundo de la educación, desde la perspectiva del ocio y tiempo libre.
Y esta entrada por corta que parezca, no es más que un homenaje a esa gente que sabe, que de vez en cuando reírse en clase y crear un clima desenfadado ayuda a aprender mucho mejor.
De hecho, por culpa de una de esas personas hoy he escrito folio y medio sobre cuestiones pedagógicas y puedo jurar que ha sido por voluntad propia, y a sabiendas de que la nota no va a variar mucho, escriba lo que escriba.
Esta entrada va por esa gente que en vez de bramar cual toros enfurecidos sobre lo que no saben los alumnos, prefieren sonreir e invitar amablemente a la gente a participar. Con ellos me río, saco partido a la clase y aunque no lo sepan, les estoy copiando el estilo educativo.
(Espero que no tenga copyright)
That´s all, folks! Feliz semana.
Y esta entrada por corta que parezca, no es más que un homenaje a esa gente que sabe, que de vez en cuando reírse en clase y crear un clima desenfadado ayuda a aprender mucho mejor.
De hecho, por culpa de una de esas personas hoy he escrito folio y medio sobre cuestiones pedagógicas y puedo jurar que ha sido por voluntad propia, y a sabiendas de que la nota no va a variar mucho, escriba lo que escriba.
Esta entrada va por esa gente que en vez de bramar cual toros enfurecidos sobre lo que no saben los alumnos, prefieren sonreir e invitar amablemente a la gente a participar. Con ellos me río, saco partido a la clase y aunque no lo sepan, les estoy copiando el estilo educativo.
(Espero que no tenga copyright)
That´s all, folks! Feliz semana.
viernes, 24 de octubre de 2008
Elogio de la estupidez
Estoy admirada de que personas de renombre y con un puesto en cierta Universidad pública con mayúsculas y gran prestigio, de cuyo nombre prefiero no acordarme ahora mismo,tengan tanta inteligencia como para soltar perlas como las que voy a exponer a continuación.
Sitúese el lector/a en un contexto académico, en plena elección del practicum que por circunstancias atribuibles a la mala organización, más que a impedimentos reales, se tiene que realizar por sorteo, existiendo pocas plazas para que la gente opte a lo que realmente le gustaría.
Cierto es que, organizar toda la oferta para que los alumnos/as puedan participar en lo que quieran es complicado, pero más cierto es que si se tienen las listas hechas a principio de curso, la gente razona lo que quiere y si no está, lo puede pedir con tiempo. La cosa es que... eso es demasiado complicado por lo visto y esto aumenta la tensión del día en el que decides ir, inocentemente a elegir tus prácticas.
Te metes en un aula llena de gente que ya se quedó en 3º sin lo que quería y va con los nervios a flor de piel, y la persona encargada de cuyo nombre tampoco quiero acordarme jamás, dice:
"Bueno.... he pensado que una forma dinámica de hacer esto es lanzar una pelota al aire y a partir de quien la coja, se van repartiendo los centros."
Tengo que reconocer que estoy impresionada. Nunca había visto a nadie exhibir tanta estupidez así, sin vergüenza ninguna. Desde luego, se ha ganado un hueco en el ramking de personas más absurdas del mundo mundial.
Por si fuera poco, mejorando todavía más la situación, va y dice:
"Creo que podemos hacer esto de dos maneras: una, que primero se atribuyan las plazas a aquellos que tienen la especialidad propia del prácticum y después aquellos que no cogieron especialidad...- fomentando la igualdad y el compañerismo- y la otra es hacer el sorteo todos juntos. ¿Qué preferís'"
Estuve a esto de levantar la mano y decir: ¿Y porqué no nos da una escopeta recortada y a quién le de la bala elige centro? Así solucionamos dos cosas: una el problema de que haya demasiadas personas y dos, terminamos antes con las prácticas- un medio eficiente para solucionar nuestros problemas...-
Espere, tengo una mejor idea... ¿por qué no lo hacemos por el color de los ojos? El que los tenga claros elige el último. Es lo más justo. ¿por qué? Yo que sé, porque es una forma dinámica y original de hacerlo.
Insuperable. No tengo palabras...
Sitúese el lector/a en un contexto académico, en plena elección del practicum que por circunstancias atribuibles a la mala organización, más que a impedimentos reales, se tiene que realizar por sorteo, existiendo pocas plazas para que la gente opte a lo que realmente le gustaría.
Cierto es que, organizar toda la oferta para que los alumnos/as puedan participar en lo que quieran es complicado, pero más cierto es que si se tienen las listas hechas a principio de curso, la gente razona lo que quiere y si no está, lo puede pedir con tiempo. La cosa es que... eso es demasiado complicado por lo visto y esto aumenta la tensión del día en el que decides ir, inocentemente a elegir tus prácticas.
Te metes en un aula llena de gente que ya se quedó en 3º sin lo que quería y va con los nervios a flor de piel, y la persona encargada de cuyo nombre tampoco quiero acordarme jamás, dice:
"Bueno.... he pensado que una forma dinámica de hacer esto es lanzar una pelota al aire y a partir de quien la coja, se van repartiendo los centros."
Tengo que reconocer que estoy impresionada. Nunca había visto a nadie exhibir tanta estupidez así, sin vergüenza ninguna. Desde luego, se ha ganado un hueco en el ramking de personas más absurdas del mundo mundial.
Por si fuera poco, mejorando todavía más la situación, va y dice:
"Creo que podemos hacer esto de dos maneras: una, que primero se atribuyan las plazas a aquellos que tienen la especialidad propia del prácticum y después aquellos que no cogieron especialidad...- fomentando la igualdad y el compañerismo- y la otra es hacer el sorteo todos juntos. ¿Qué preferís'"
Estuve a esto de levantar la mano y decir: ¿Y porqué no nos da una escopeta recortada y a quién le de la bala elige centro? Así solucionamos dos cosas: una el problema de que haya demasiadas personas y dos, terminamos antes con las prácticas- un medio eficiente para solucionar nuestros problemas...-
Espere, tengo una mejor idea... ¿por qué no lo hacemos por el color de los ojos? El que los tenga claros elige el último. Es lo más justo. ¿por qué? Yo que sé, porque es una forma dinámica y original de hacerlo.
Insuperable. No tengo palabras...
lunes, 20 de octubre de 2008
Pedagogos y superioridad moral.
Prima estos días en clase un ánimo anti-maestros que me está poniendo negra y no sé como dejar claro de una vez por todas que, a aquellos pedagogos ¡¡¡el maestro no es tu enemigo sino tu compañero de trabajo!!!
Lo primero porque tu trabajo se complementa con el del maestro. No sé en qué narices piensan algunos profesores al permitir en cierto modo que se hable en esos términos de los maestros y profesores de los institutos, como si fueran personas carentes de fundamento o de ganas de nada, sin poner en ocasiones una nota de cordura o de realismo...que los hay, de acuerdo, pero cultivar y fomentar esas ideas no favorece en absoluto la colaboración escasa entre los pedagogos y los profesores en los centros.
A veces incluso, parece que aquellos que llegamos de magisterio deberíamos pedir perdón por ser de magisterio, como si aquello llevara implícito desidia hacia el aprendizaje de los alumnos e incomprensión hacia las pautas que, como buenos tecnólogos darán los pedagogos.
Algunos parece que piensan que tienen que aterrizar en un lugar de pobres ignorantes y enseñarles cómo hacer las cosas... Sin comentarios.
Vamos ya...que todos somos aprendices alguna vez. Espero que la gente que habla así, cuando pise algún instituto o colegio tenga dos dedos de frente y revise esas ideas. De lo contrario, con ideas como esas, la separación es entre evidente y provocada, en cierto modo.
Lo primero porque tu trabajo se complementa con el del maestro. No sé en qué narices piensan algunos profesores al permitir en cierto modo que se hable en esos términos de los maestros y profesores de los institutos, como si fueran personas carentes de fundamento o de ganas de nada, sin poner en ocasiones una nota de cordura o de realismo...que los hay, de acuerdo, pero cultivar y fomentar esas ideas no favorece en absoluto la colaboración escasa entre los pedagogos y los profesores en los centros.
A veces incluso, parece que aquellos que llegamos de magisterio deberíamos pedir perdón por ser de magisterio, como si aquello llevara implícito desidia hacia el aprendizaje de los alumnos e incomprensión hacia las pautas que, como buenos tecnólogos darán los pedagogos.
Algunos parece que piensan que tienen que aterrizar en un lugar de pobres ignorantes y enseñarles cómo hacer las cosas... Sin comentarios.
Vamos ya...que todos somos aprendices alguna vez. Espero que la gente que habla así, cuando pise algún instituto o colegio tenga dos dedos de frente y revise esas ideas. De lo contrario, con ideas como esas, la separación es entre evidente y provocada, en cierto modo.
viernes, 17 de octubre de 2008
Palabra, hombres y emoción
No alcanzo a entender en qué punto exacto de la historia decidimos como seres humanos que las palabras de emociones son para las mujeres, y que a los hombres se les tiene que educar en una especie de mutismo emocional, que en ocasiones les impide decir lo que sienten.
Una cosa bien distinta es que pensemos de formas diferenciadas por X motivos neurológicos; no tenemos las mismas formas de entender la realidad, y existen los roles.
Pero eso no debería significar que, cuando hay un problema exista una dificultad para verbalizar en palabras lo que sienten, una especie de autocontrol-incapacidad (no alcanzo a saber bien de qué se trata) que impide esa liberación en forma de verbo.
Ni que decir tiene que a algunas les resulta estupendo porque así son más manejables. Siento ser tan cruda, pero no hay nadie más manejable que aquel que no sabe definir con palabras sus propios sentimientos, porque en cierto modo se convierten para él en algo indomable, una fuerza oscura de la naturaleza, que le arrastra a paraderos desconocidos.
Así es que, tenemos esa ventaja, siento el feminismo de esta entrada, pero no me parece una cualidad que les haga inferiores ni mucho menos, ni todos se encuentran en ese punto tan extremo que estoy definiendo. Simplemente lo que estoy diciendo es que, tener un pobre vocabulario implica tener una herramienta tan útil como es el lenguaje atrofiada, y por lo tanto tener la dificultad para dominar tu propia realidad interna.
En la medida en que como seres humanos decidimos hablar más a unos que a otros, o de cierto modo ya estamos sesgando la realidad que van a vivir sin darnos cuenta.
Ni que decir tiene que los tiempos cambian y que, afortunadamente esto puede ser parte de ciertas generaciones. Quisiera pensar esto, y que los niños y niñas tienen la oportunidad de explicarse y se les habla mucho sean del género que sean, incluyendo el campo emocional.
Otras diferencias son simplemente parte de la vida, y por mucho que nos pongamos cazurros no tienen porqué desaparecer.
Y mira tú, si desaparecen, lo hace al mismo tiempo el encanto.
A ver a quién no le hace gracia que los hombres finjan fortaleza más aún sabiendo que es un papel, que por dentro están temblando de miedo-. Yo simplemente les dejo que la manifiesten, y me lo paso pipa, las cosas como son.
Una cosa bien distinta es que pensemos de formas diferenciadas por X motivos neurológicos; no tenemos las mismas formas de entender la realidad, y existen los roles.
Pero eso no debería significar que, cuando hay un problema exista una dificultad para verbalizar en palabras lo que sienten, una especie de autocontrol-incapacidad (no alcanzo a saber bien de qué se trata) que impide esa liberación en forma de verbo.
Ni que decir tiene que a algunas les resulta estupendo porque así son más manejables. Siento ser tan cruda, pero no hay nadie más manejable que aquel que no sabe definir con palabras sus propios sentimientos, porque en cierto modo se convierten para él en algo indomable, una fuerza oscura de la naturaleza, que le arrastra a paraderos desconocidos.
Así es que, tenemos esa ventaja, siento el feminismo de esta entrada, pero no me parece una cualidad que les haga inferiores ni mucho menos, ni todos se encuentran en ese punto tan extremo que estoy definiendo. Simplemente lo que estoy diciendo es que, tener un pobre vocabulario implica tener una herramienta tan útil como es el lenguaje atrofiada, y por lo tanto tener la dificultad para dominar tu propia realidad interna.
En la medida en que como seres humanos decidimos hablar más a unos que a otros, o de cierto modo ya estamos sesgando la realidad que van a vivir sin darnos cuenta.
Ni que decir tiene que los tiempos cambian y que, afortunadamente esto puede ser parte de ciertas generaciones. Quisiera pensar esto, y que los niños y niñas tienen la oportunidad de explicarse y se les habla mucho sean del género que sean, incluyendo el campo emocional.
Otras diferencias son simplemente parte de la vida, y por mucho que nos pongamos cazurros no tienen porqué desaparecer.
Y mira tú, si desaparecen, lo hace al mismo tiempo el encanto.
A ver a quién no le hace gracia que los hombres finjan fortaleza más aún sabiendo que es un papel, que por dentro están temblando de miedo-. Yo simplemente les dejo que la manifiesten, y me lo paso pipa, las cosas como son.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Ella mira a las estrellas con el brillo oscuro de sus ojos. Y bajo su mirada se tiende una oscuridad creciente, alumbrada levemente por la luna que hace sombras puntiagudas en el suelo. Son áridas, no le dicen demasiado.
Quisiera, en ese preciso instante tocar una estrella con la punta de sus dedos...pero no llega, se desespera al notar que la distancia es mayor de lo que quisiera. Y en cuanto pega el salto se da cuenta de que, en cierto modo, llega más alto de lo que se imaginaba.
Mucho más de lo que pensaba, muy lejos para ser quien es y tener dos plomos bajo los pies que le tiran tan fuerte que la invitan a rechazar un nuevo impulso vital hacia la luz.
Y sin embargo, salta de nuevo...no le importa el cansancio, sabe (y yo lo sé también con ella) que alcanzará lo que quiere, no porque tenga una nave espacial último modelo, sino porque sabe que puede hacerlo.
No sé porqué no la puedo parar, esa maldita chispa me arrastra y cuando me quiero dar cuenta, allí estoy, preguntándome porqué no aspirar a cosas normales y corrientes como el resto de la humanidad.
Quisiera, en ese preciso instante tocar una estrella con la punta de sus dedos...pero no llega, se desespera al notar que la distancia es mayor de lo que quisiera. Y en cuanto pega el salto se da cuenta de que, en cierto modo, llega más alto de lo que se imaginaba.
Mucho más de lo que pensaba, muy lejos para ser quien es y tener dos plomos bajo los pies que le tiran tan fuerte que la invitan a rechazar un nuevo impulso vital hacia la luz.
Y sin embargo, salta de nuevo...no le importa el cansancio, sabe (y yo lo sé también con ella) que alcanzará lo que quiere, no porque tenga una nave espacial último modelo, sino porque sabe que puede hacerlo.
No sé porqué no la puedo parar, esa maldita chispa me arrastra y cuando me quiero dar cuenta, allí estoy, preguntándome porqué no aspirar a cosas normales y corrientes como el resto de la humanidad.
domingo, 12 de octubre de 2008
¿y si fuera de otro modo?
A veces te planteas si no sería mejor que las cosas fueran simplemente blancas o negras. Pero...los matices son aquello que hace nuestra vida más bonita - y lo bello tiene su complejidad-. La vida es bonita, porque siempre implica nuevos matices, que en función de tu forma de mirar, puedes distinguirlos o no. Esos matices conforman una especie de belleza, un mosaico de circunstancias, armónicas o inarmónicas que nos pueden influir de un modo u otro y sobre las que podemos infuir también nosotros.
En esta diferenciación de matices nos influye cómo nos hemos contado que son las cosas, qué palabras les ponemos a las circunstancias que nos suceden ¿Son traumáticas o nos enseñan? ¿Son difíciles o hacen que mejoremos nuestra capacidad para asimilar nuevos problemas? ¿Sólo nos pasa a nosotros o le pasa de vez en cuando a todo el mundo?
¿Estamos solos ante la desgracia o hay más gente alrededor?
Si pudiéramos decir que tenemos gente, ya hay mucha más facilidad para estar mejor y para decir: bueno, no tengo la mejor vida, pero al menos hay alguien que comparte mi dolor.
Siempre hay alguien. La cuestión es que te narres con la gente, y no sin ella. De lo contrario, la soledad ante lo que sucede puede hacerte sentir que la vida no tiene demasiado sentido.
Ese es el sentido que le doy yo a mi vida.
Gracias familia, no sois ideales (ni yo), pero me enseñáis mucho cada día.
En esta diferenciación de matices nos influye cómo nos hemos contado que son las cosas, qué palabras les ponemos a las circunstancias que nos suceden ¿Son traumáticas o nos enseñan? ¿Son difíciles o hacen que mejoremos nuestra capacidad para asimilar nuevos problemas? ¿Sólo nos pasa a nosotros o le pasa de vez en cuando a todo el mundo?
¿Estamos solos ante la desgracia o hay más gente alrededor?
Si pudiéramos decir que tenemos gente, ya hay mucha más facilidad para estar mejor y para decir: bueno, no tengo la mejor vida, pero al menos hay alguien que comparte mi dolor.
Siempre hay alguien. La cuestión es que te narres con la gente, y no sin ella. De lo contrario, la soledad ante lo que sucede puede hacerte sentir que la vida no tiene demasiado sentido.
Ese es el sentido que le doy yo a mi vida.
Gracias familia, no sois ideales (ni yo), pero me enseñáis mucho cada día.
jueves, 9 de octubre de 2008
Ellos no pudieron hacerlo mejor
Qué le vamos a hacer, si ellos no pudieron hacerlo mejor. Si me mandaron a este mundo y soy así, tal y como me conocen algunas personas.
Qué le vamos a hacer, si cuando me miro en ellos veo defectos que comparto, si cuando discuto con ellos muchas veces veo que esa forma de actuar, yo la he tenido en ocasiones.
Qué le vamos a hacer, si para colmo, no me queda otra que seguir hacia adelante y reinventar aquello que voy borrando.
Desaprender lo llaman. Lo que no entiendo, ni nadie me podrá explicar es porqué cuesta tanto.
El caso es que... ellos no pudieron hacerlo mejor, y a mí me toca cubrir los huecos con mi propia experiencia. Tal vez por eso es bueno que los padres no sean perfectos. Si fuera así, nunca creceríamos.
Qué le vamos a hacer, si cuando me miro en ellos veo defectos que comparto, si cuando discuto con ellos muchas veces veo que esa forma de actuar, yo la he tenido en ocasiones.
Qué le vamos a hacer, si para colmo, no me queda otra que seguir hacia adelante y reinventar aquello que voy borrando.
Desaprender lo llaman. Lo que no entiendo, ni nadie me podrá explicar es porqué cuesta tanto.
El caso es que... ellos no pudieron hacerlo mejor, y a mí me toca cubrir los huecos con mi propia experiencia. Tal vez por eso es bueno que los padres no sean perfectos. Si fuera así, nunca creceríamos.
martes, 7 de octubre de 2008
Comenzando que es gerundio...
Este año me he hecho el propósito de no sentirme mal por posiciones ajenas a mí hacia el aprendizaje o hacia el movimiento social y organizativo.
Muchas veces, acaban convirtiéndose en cosas puntuales, que no tienen que ver con la gente y su bondad o su forma de ser, sino más bien con la cultura imperante de desprecio hacia cualquier forma de esfuerzo.
En cualquier caso, me da igual, sólo yo misma puedo plantearme aprender, por muchos trabajos en grupo que haya, por mucho que se tenga que hacer con los demás, en el fondo se aprende por iniciativa propia, al margen de los resultados de evaluación, o de las actas.
¿¿Y porqué comenzar así esta entrada??
Se debe a dos fenómenos que, llevamos soportando en mi facultad, que si bien mucha gente no contempla como graves o preocupantes, a mí me lo parecen:
Primer fenómeno: Desaparición de las ganas de aprender cualquier cosa si requiere leer o escribir, o tener algún tipo de esfuerzo.
Segundo fenómeno: Apatía generalizada y descontento con la organización de mi facultad. Pasividad en cuanto a aquello que se describe como incómodo. Es decir, la gente protesta y luego se quedan de brazos cruzados. Se buscan las vías más fáciles para resolver cualquier problema, se rehuye el diálogo abierto sobre lo que preocupa.
Lo que parece suceder, es que se quiere funcionar en el mundo laboral, no se quiere saber para trabajar. Triunfan las "recetas", las pautas, los conocimientos directamente aplicables y con alusión directa a una práctica laboral... pero no triunfan los medios para alcanzar estos conocimientos- es decir, hay quien quiere que le expliquen cómo hacer, sin hacer nada...¡el colmo de la incoherencia! es como querer pescar sin caña, o plantar un árbol sin raíces.
Pero es que, estoy firmemente convencida de que las personas funcionamos porque sabemos, no funcionamos sin saber, ni podemos estar en un entorno laboral sin tener ciertas nociones que se pueden aprender en la Universidad. No creo que todo esté bien, creo que hacen falta cambios, pero me exaspera profundamente la ausencia total de interés por saber nada.
No puedo evitar ponerme en el caso de que me sucediera a mí como enseñante...en el fondo me da la sensación de que no sabría muy bien que hacer.
No se le pueden poner lucecitas de colores a todo para que le guste a todo el mundo. En el fondo, o hay un interés o no se aprende. Esa es la cuestión.
Muchas veces, acaban convirtiéndose en cosas puntuales, que no tienen que ver con la gente y su bondad o su forma de ser, sino más bien con la cultura imperante de desprecio hacia cualquier forma de esfuerzo.
En cualquier caso, me da igual, sólo yo misma puedo plantearme aprender, por muchos trabajos en grupo que haya, por mucho que se tenga que hacer con los demás, en el fondo se aprende por iniciativa propia, al margen de los resultados de evaluación, o de las actas.
¿¿Y porqué comenzar así esta entrada??
Se debe a dos fenómenos que, llevamos soportando en mi facultad, que si bien mucha gente no contempla como graves o preocupantes, a mí me lo parecen:
Primer fenómeno: Desaparición de las ganas de aprender cualquier cosa si requiere leer o escribir, o tener algún tipo de esfuerzo.
Segundo fenómeno: Apatía generalizada y descontento con la organización de mi facultad. Pasividad en cuanto a aquello que se describe como incómodo. Es decir, la gente protesta y luego se quedan de brazos cruzados. Se buscan las vías más fáciles para resolver cualquier problema, se rehuye el diálogo abierto sobre lo que preocupa.
Lo que parece suceder, es que se quiere funcionar en el mundo laboral, no se quiere saber para trabajar. Triunfan las "recetas", las pautas, los conocimientos directamente aplicables y con alusión directa a una práctica laboral... pero no triunfan los medios para alcanzar estos conocimientos- es decir, hay quien quiere que le expliquen cómo hacer, sin hacer nada...¡el colmo de la incoherencia! es como querer pescar sin caña, o plantar un árbol sin raíces.
Pero es que, estoy firmemente convencida de que las personas funcionamos porque sabemos, no funcionamos sin saber, ni podemos estar en un entorno laboral sin tener ciertas nociones que se pueden aprender en la Universidad. No creo que todo esté bien, creo que hacen falta cambios, pero me exaspera profundamente la ausencia total de interés por saber nada.
No puedo evitar ponerme en el caso de que me sucediera a mí como enseñante...en el fondo me da la sensación de que no sabría muy bien que hacer.
No se le pueden poner lucecitas de colores a todo para que le guste a todo el mundo. En el fondo, o hay un interés o no se aprende. Esa es la cuestión.
sábado, 4 de octubre de 2008
Antorcha
Prendéis con la mirada,
llenáis con la ilusión.
Hoy siento algo fuerte,
algo especial
que no puedo explicar,
no con el torpe traqueteo
de palabras,
cual tren viejo de carbón.
Es más fuerte que la luz del día,
¿Qué es, fe o amor?
Es mucho que aprender,
mucho que dar.
Es un brillo esencial.
Sutil llama prendida en la existencia,
(a veces frágil y absurda)
viento que sopla en mi interior.
¿Dónde me llevas, dulce llama?
¿Dónde me llevas, corazón?
Gracias, CONELSUR. Habéis conseguido que brote algo nuevo en mí, como una fuente. Creo que vuelvo a tener energía, vuelvo a ser yo, renovada. Muchísimas gracias.
martes, 30 de septiembre de 2008
Soñé...
Esta tarde, soñé despierta.
Me invitaron a una presentación de un proyecto en El Quijote, un colegio que hace honor a su nombre, por ser uno de los pocos que trabaja en una línea diferente con los niños. Tan diferente que te puedes encontrar al grupo-clase preparándose una Ópera con la guía (que no dirección) del adulto.
Mucho más allá del currículum existen formas de aprender que no necesariamente tienen que ser estandarizadas por los mínimos o máximos que exigen las leyes. El equipo educativo del Quijote, de hecho sobrepasa los mínimos, de una forma que, si te la cuentan podría parecer un milagro, que no lo es: más bien es cuestión de voluntad y trabajo en equipo. Cuando se prepara un proyecto no se limita al aula donde se está impartiendo la clase, sino que afecta al centro en su totalidad, se organiza en torno al todo que constituye la comunidad educativa, y no consiste única y exclusivamente en conseguir un objetivo, sino en que niños y adultos participen y aprendan unos de otros en el proceso de conseguir hacer un espectáculo (o algo bien distinto...no todos los proyectos son iguales ni llevan la misma dirección).
El proyecto al que hago referencia se realizó el curso pasado en tres colegios de la Comunidad de Madrid, a raíz de una ayuda ofertada por el Teatro Real. Esta tarde nos invitaron amablemente a ver algunas pinceladas en vídeo de las tres obras de teatro que se presentaron.
Soñar, y hacer, es menos gratis de lo que pensamos, requiere un esfuerzo y una disposición interna, y sobretodo tiempo...pero en el proceso se aprende mucho. Basta con mirar las caras de los profesores de un centro así y plantearse, si no sacrificamos demasiado cuando tenemos miedo a crear con los niños, a personalizar y hacer de las aulas un espacio de comunicación, miedo que es sobretodo a perder tiempo de clase para hacer algo tan importante como favorecer la expresión libre de los niños, encaminarla hacia el arte mismo.
Sus caras reflejan la misma luz que los niños tienen en su mirada. Tienen un brillo especial.
Quien no quiera mirar, que no mire. Pero está claro que en este sistema educativo donde funcionamos a base de recetas prescritas por otros tecnólogos de la educación como si fueran pastillas mágicas, a base de miedos, de criterios que están por encima de los intereses más profundos de los niños, no nos preguntamos más allá si eso que están aprendiendo merece la pena ser digerido de esa forma o si tan siquiera les sirve para apasionarse con lo que aprenden.
El saber no es burocracia pura y dura.
De modo que, hay que elegir; la seguridad de que las aulas no van a ser distintas unas de otras, de que van a llevar las mismas dinámicas, libros y contenidos o la incertidumbre de enfrentarse a eso que tienen los niños y niñas dentro de su cabeza y alcanzar con ellos el conocimiento.
Así que, fuera miedos. No estamos hechos para la derrota, nunca es tarde para reaccionar a tiempo y dar lugar a ese maravilloso milagro que es el aprendizaje.
Me invitaron a una presentación de un proyecto en El Quijote, un colegio que hace honor a su nombre, por ser uno de los pocos que trabaja en una línea diferente con los niños. Tan diferente que te puedes encontrar al grupo-clase preparándose una Ópera con la guía (que no dirección) del adulto.
Mucho más allá del currículum existen formas de aprender que no necesariamente tienen que ser estandarizadas por los mínimos o máximos que exigen las leyes. El equipo educativo del Quijote, de hecho sobrepasa los mínimos, de una forma que, si te la cuentan podría parecer un milagro, que no lo es: más bien es cuestión de voluntad y trabajo en equipo. Cuando se prepara un proyecto no se limita al aula donde se está impartiendo la clase, sino que afecta al centro en su totalidad, se organiza en torno al todo que constituye la comunidad educativa, y no consiste única y exclusivamente en conseguir un objetivo, sino en que niños y adultos participen y aprendan unos de otros en el proceso de conseguir hacer un espectáculo (o algo bien distinto...no todos los proyectos son iguales ni llevan la misma dirección).
El proyecto al que hago referencia se realizó el curso pasado en tres colegios de la Comunidad de Madrid, a raíz de una ayuda ofertada por el Teatro Real. Esta tarde nos invitaron amablemente a ver algunas pinceladas en vídeo de las tres obras de teatro que se presentaron.
Soñar, y hacer, es menos gratis de lo que pensamos, requiere un esfuerzo y una disposición interna, y sobretodo tiempo...pero en el proceso se aprende mucho. Basta con mirar las caras de los profesores de un centro así y plantearse, si no sacrificamos demasiado cuando tenemos miedo a crear con los niños, a personalizar y hacer de las aulas un espacio de comunicación, miedo que es sobretodo a perder tiempo de clase para hacer algo tan importante como favorecer la expresión libre de los niños, encaminarla hacia el arte mismo.
Sus caras reflejan la misma luz que los niños tienen en su mirada. Tienen un brillo especial.
Quien no quiera mirar, que no mire. Pero está claro que en este sistema educativo donde funcionamos a base de recetas prescritas por otros tecnólogos de la educación como si fueran pastillas mágicas, a base de miedos, de criterios que están por encima de los intereses más profundos de los niños, no nos preguntamos más allá si eso que están aprendiendo merece la pena ser digerido de esa forma o si tan siquiera les sirve para apasionarse con lo que aprenden.
El saber no es burocracia pura y dura.
De modo que, hay que elegir; la seguridad de que las aulas no van a ser distintas unas de otras, de que van a llevar las mismas dinámicas, libros y contenidos o la incertidumbre de enfrentarse a eso que tienen los niños y niñas dentro de su cabeza y alcanzar con ellos el conocimiento.
Así que, fuera miedos. No estamos hechos para la derrota, nunca es tarde para reaccionar a tiempo y dar lugar a ese maravilloso milagro que es el aprendizaje.
jueves, 25 de septiembre de 2008
Cómo amargarse la vida
Lo que voy a exponer a continuación forma parte de un libro que se llama "El arte de amargarse la vida", ideal para descubrir los argumentos que trama nuestro imaginativo coco
para amargarse. No está escrito tal cual, pero la esencia es la misma.
Primer paso para amargarse la vida (el brikindans...ups, creo que estoy poseida por la cultura chiki chiki...):
- Pensar que las cosas no pueden estar peor de lo que están.
Segundo paso: (el crusaito...de cables)
- Pensar que lo que ha sucedido, no sólo no puede estar peor, sino que para colmo, va en contra nuestra. No hay otra persona en el mundo a la que le haya sucedido lo mismo jamás. Única y exclusivamente nos sucede a nosotros esa circunstancia fastidiosa y maligna.
Tercer paso:
- Esa circunstancia espantosa y que iba justo en contra nuestra...no tiene solución alguna. O la solución está en manos de la persona que produjo esa circunstancia, de modo que estamos atados de manos. Hay que defenderse como sea, quejarse o devolver el desagravio.
Cuarto paso:
- Tirarse al suelo y exclamar: "Oh, mísero/a de mí".
(Aplausos). La interpretación es perfecta, el escenario está puesto (no hace falta disfrazarse demasiado, y hay público por todas partes. Así que, luces, cámara y acción...De aquí a Holliwood.
para amargarse. No está escrito tal cual, pero la esencia es la misma.
Primer paso para amargarse la vida (el brikindans...ups, creo que estoy poseida por la cultura chiki chiki...):
- Pensar que las cosas no pueden estar peor de lo que están.
Segundo paso: (el crusaito...de cables)
- Pensar que lo que ha sucedido, no sólo no puede estar peor, sino que para colmo, va en contra nuestra. No hay otra persona en el mundo a la que le haya sucedido lo mismo jamás. Única y exclusivamente nos sucede a nosotros esa circunstancia fastidiosa y maligna.
Tercer paso:
- Esa circunstancia espantosa y que iba justo en contra nuestra...no tiene solución alguna. O la solución está en manos de la persona que produjo esa circunstancia, de modo que estamos atados de manos. Hay que defenderse como sea, quejarse o devolver el desagravio.
Cuarto paso:
- Tirarse al suelo y exclamar: "Oh, mísero/a de mí".
(Aplausos). La interpretación es perfecta, el escenario está puesto (no hace falta disfrazarse demasiado, y hay público por todas partes. Así que, luces, cámara y acción...De aquí a Holliwood.
martes, 23 de septiembre de 2008
Bienvenidos a privatizalandia
Había una vez un país llamado Privatizalandia, cuya princesa se llamaba Esperanza y vestía de verde botella.
Los habitantes de Privatizalandia tenían que aceptar cosas como que la formación de sus profesores se viera reducida, a 5 CAP´s (cinco centros de atención al profesorado), que sus escuelas infantiles tuvieran capacidad para más de 14 niños por aula (de 1 a 2 añitos) y que la sanidad se dejara en manos privadas consiguiendo bajar su calidad considerablemente.
Sabemos que esto no es un cuento, que es una realidad, Privatizalandia es Madrid, los CAP son los centros donde los profesionales de la educación demandan su formación. Para leer el manifiesto en contra pinchar aquí.
http://recuperarmadrid.googlepages.com/manifiesto_firmas11.pdf
Para colmo, se incluyen actividades extraescolares como parte de la formación del profesorado (sutil forma de hacer horas extra sin pagarlas como es debido).
Lo de las Escuelas Infantiles, otra vergüenza; la diferencia es también sutil: cambiar número máximo en un Real Decreto de Mínimos de la Etapa Infantil. De 12 a 14 niños en 1-2 años, y de 15 a 20 en 2-3 años.
Repetiré la cifra 14, en la etapa de cambio del pañal al water, cada cual a su ritmo, a ver si vamos a pensar que los niños se desarrollan todos homogéneamente para no molestar.
Siento ser escatológica, pero para quien no ha trabajado jamás en Infantil, no lo puede entender si no lo explico bien. Con la corta edad de año y medio el mundo es una prolongación de sí mismo. ¡¡¡ 14 mini-yos con pañal que están en plena fase de cambio para una sola persona!!!! 14 personitas que necesitan una atención casi exclusiva...eso sin contar con los 14 padres a los que hay que dedicar también atención personalizada.
Y la otra cifra... 20 niños de 2 a 3 años todos y cada uno de ellos con sus necesidades. Bien... creo que desde ahora la profesión de Educación Infantil de 0 a 3 va a ser la que más índice de depresión y bajas por lumbago va a tener.
Otro detalle menos escatológico: no es igual cambiar a un niño que cambiar a 14. Y menos a 20, ahora que los niños están con pañal hasta los 3 años.
Tal vez en una sociedad donde haya conciliación entre la familia y el trabajo, es decir, que las jornadas laborales permitan a las familias atender a sus hijos de cierta edad, no existirían las escuelas infantiles. Lo siento, es la pura verdad: se trata de un servicio necesario por el tipo de sociedad en el que vivimos. O eso, o la alternativa tradicional: cargar a los abuelos con los críos.
Partimos de la base de que existe la necesidad y existen las escuelas infantiles. Pero con el dichoso decreto da igual que se llamen Escuelas infantiles o Reales Aparcaniños, porque el servicio ya no es una atención adecuada ni personalizada.
Empieza el curso cargadito de "buenas noticias". Eso sí, todos corriendo a por el I-phone, que nos va a solucionar la vida.
Los habitantes de Privatizalandia tenían que aceptar cosas como que la formación de sus profesores se viera reducida, a 5 CAP´s (cinco centros de atención al profesorado), que sus escuelas infantiles tuvieran capacidad para más de 14 niños por aula (de 1 a 2 añitos) y que la sanidad se dejara en manos privadas consiguiendo bajar su calidad considerablemente.
Sabemos que esto no es un cuento, que es una realidad, Privatizalandia es Madrid, los CAP son los centros donde los profesionales de la educación demandan su formación. Para leer el manifiesto en contra pinchar aquí.
http://recuperarmadrid.googlepages.com/manifiesto_firmas11.pdf
Para colmo, se incluyen actividades extraescolares como parte de la formación del profesorado (sutil forma de hacer horas extra sin pagarlas como es debido).
Lo de las Escuelas Infantiles, otra vergüenza; la diferencia es también sutil: cambiar número máximo en un Real Decreto de Mínimos de la Etapa Infantil. De 12 a 14 niños en 1-2 años, y de 15 a 20 en 2-3 años.
Repetiré la cifra 14, en la etapa de cambio del pañal al water, cada cual a su ritmo, a ver si vamos a pensar que los niños se desarrollan todos homogéneamente para no molestar.
Siento ser escatológica, pero para quien no ha trabajado jamás en Infantil, no lo puede entender si no lo explico bien. Con la corta edad de año y medio el mundo es una prolongación de sí mismo. ¡¡¡ 14 mini-yos con pañal que están en plena fase de cambio para una sola persona!!!! 14 personitas que necesitan una atención casi exclusiva...eso sin contar con los 14 padres a los que hay que dedicar también atención personalizada.
Y la otra cifra... 20 niños de 2 a 3 años todos y cada uno de ellos con sus necesidades. Bien... creo que desde ahora la profesión de Educación Infantil de 0 a 3 va a ser la que más índice de depresión y bajas por lumbago va a tener.
Otro detalle menos escatológico: no es igual cambiar a un niño que cambiar a 14. Y menos a 20, ahora que los niños están con pañal hasta los 3 años.
Tal vez en una sociedad donde haya conciliación entre la familia y el trabajo, es decir, que las jornadas laborales permitan a las familias atender a sus hijos de cierta edad, no existirían las escuelas infantiles. Lo siento, es la pura verdad: se trata de un servicio necesario por el tipo de sociedad en el que vivimos. O eso, o la alternativa tradicional: cargar a los abuelos con los críos.
Partimos de la base de que existe la necesidad y existen las escuelas infantiles. Pero con el dichoso decreto da igual que se llamen Escuelas infantiles o Reales Aparcaniños, porque el servicio ya no es una atención adecuada ni personalizada.
Empieza el curso cargadito de "buenas noticias". Eso sí, todos corriendo a por el I-phone, que nos va a solucionar la vida.
sábado, 20 de septiembre de 2008
No debes
No debes hacer lo que no quieres, pero tampoco debes hacer lo que quieres. Eso sí, haz lo que quieras, que no se diga que no te dejamos libertad para decidir, no me digas que no te dejamos espacio para tí misma.
Eso sí, cuando decides libremente, me parece que te estás comportando de una forma un tanto, cómo decirlo ¿egoísta? porque de tí debería salir hacer lo que hay que hacer, es decir lo que manda el sentido común.
Y el sentido común es que hagas lo que yo quiero. No sé si me explico.
Eso sí, no quiero que pienses que sólo quiero que hagas lo que yo quiero hacer.
¿Ha quedado claro?
Firmado:
Doña sutileza.
Eso sí, cuando decides libremente, me parece que te estás comportando de una forma un tanto, cómo decirlo ¿egoísta? porque de tí debería salir hacer lo que hay que hacer, es decir lo que manda el sentido común.
Y el sentido común es que hagas lo que yo quiero. No sé si me explico.
Eso sí, no quiero que pienses que sólo quiero que hagas lo que yo quiero hacer.
¿Ha quedado claro?
Firmado:
Doña sutileza.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Hapiness
Felicidad....
Yo ya no sé si existe eso, las cosas como son. Existe la pelea con las circunstancias para ser felices, existe la intención y el momento fugaz, y además la sensación de que los momentos mejores se te escurren de la mano como arena fina del desierto.
Todo eso está ahí, y no está.
De modo que, cuando hablamos de felicidad ¿de qué leches estamos hablando?
Si queremos decir cliché de película, paso olímpicamente del tema.
Pero si significa apurar lo que tengo delante, estoy más de acuerdo. Difícil de llevar a la práctica pero la clave de la felicidad. Ser. Hacer actividades satisfactorias o no estando en el momento diario.
Y digo o no, porque esto es lo más difícil de aceptar: buscarle al momento algo que lo haga atractivo de ser vivido en este preciso instante.
Todo ello, sin receta alguna, así, a pelo, como si nos hubieran dejado aquí, en este mundo tan complicado sueltos y nos hubieran dejado, como quien dice, en pelota picada, y ala, apáñatelas como sea, no te pienso dar ni un mapa ni una brújula.
Sólo tienes a los demás y cierta tendencia a comunicarte porque si no te da un chungo. Muy bien, sr Dios, ¿y ahora qué hacemos con todo esto?
Aún así, gracias por dejarme en este mundo tan complejo. Lo mismo hasta aprendo algo y todo. Tal vez a vivir, quién sabe.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Cristianismo y Laicidad (XXVIII Congreso de Teología)
En septiembre se me desperezan las neuronas, y mi lado filosófico aflora, como si fuera una tortuga, dormida por el aletargamiento. Así de rara es una, qué le vamos a hacer; a unos les entra el síndrome post-vacacional y otras nos tragamos charlas. ¡Ces´t la vie!
Para empezar un poco a desperezar este yo filosófico quiero hablaros de un congreso que se está celebrando ahora, sobre Cristianismo y Laicidad; tema que si bien no es de lo más conocido, tiene muchísimas implicaciones en las relaciones sociales, educativas y políticas.
A ver quien no recuerda esas manifestaciones de la Iglesia (o Jerarquía para el lado más liberal de la propia iglesia) a favor de La familia, o las peleas con el Estado para promover la objección de conciencia contra la Educación para la Ciudadanía. Aquí no hablaré de esto último por falta de información, pero todo se andará.
Todos estos temas no se están tratando directamente, pero si están surgiendo transversalmente en el congreso, a raíz de temas como los modelos de familia, la ética y la laicidad y la descripción del laicismo como un fenómeno complejo.
Han hablado personas como Victoria Camps (Catedrática de Filosofía Moral de Barcelona), Jose Antonio Marina (Filósofo) y gente perteneciente a colectivos importantes como la Junta Islámica de España e incluso del COGAM (Colectivo de gays y lesbianas de Madrid), entre otros tantos, que no voy a comentar aquí por ser demasiados para la extensión que requiere un blog.
Voy a pasar a comentar algunos puntos interesantes; y chocantes para lo que se entiende de lo que es ser cristiano desde la gente no cristiana, con el objeto de desmitificar y mandar al cuerno de una vez por todas esa imagen tan absurda que se ha creado de la mentalidad de los creyentes, que no es más que el reflejo de las noticias de la TV y de la ignorancia que se tiene sobre estos temas.
Ayer, sin ir más lejos, se estuvo hablando de la familia como modelo de referencia de consumo, como una agrupación ligada al consumo capitalista; con las críticas a este modelo, que impone formas de relacionarse más allá de lo que el cristianismo predica (El amor al prójimo). El familismo, decía la ponente, Nancy Cardoso (teóloga de Brasil) es un movimiento de presión hacia la creación de familias en torno a un único modelo; sólo hay que contemplar los anuncios y reflexionar en torno a los papeles que en ellos desempeñan las personas de las familias.
Resumiendo mucho, lo que hay que hacer es evitar que el capitalismo organice los afectos de las personas.
Otra cuestión necesaria de tener en cuenta es aquella de permitir a las personas, sea cual sea su agrupacion familiar (monoparental, matrimonio homosexual, matrimonio heterosexual o pareja de hecho) poder elegir la religión libremente, sin tener que cuestionarse si deben dejar de ser quienes son para creer en Dios. - En los momentos orgásmicos, decía la ponente, hay quien grita ¡Dios mío! ( ¿y porqué no lo van a hacer dos hombres o dos mujeres?). Creer también es disfrutar de lo mejor que puede ofrecer la vida.
Lo más interesante de todo esto es que uno de los ponentes, ante una pregunta sobre el matrimonio es que, antes del siglo XVII no había matrimónio tal y como se conoce ahora, y sin embargo la gente también se casaba, sin que tuviera que pedir permiso a la Iglesia por ello.
¿De dónde salió entonces esta mania de querer que lo que es un matrimonio, indistintamente del género, se llame de otro modo? Está clarísimo que razones religiosas no son. Más aún, se comentó que el matrimonio homosexual hasta el siglo XII era algo normal (Quiero recalcar que esto lo dijo un ponente que escribe en Éxodo, una revista religiosa cristiana).
En otra ponencia, igualmente sustanciosa, Victoria Camps habló sobre la ética y las relaciones conflictivas con la iglesia. La ética es previa o anterior a la religión, en cuanto a que las religiones establecen una serie de principios coincidentes con los derechos humanos.
En gran parte de las biblias existe un "no matarás", una defensa de la dignidad humana que es autoevidente, o racional; la diferencia reside en el fundamento de este principio básico.
Unos lo basan en un principio evidente por sí mismo (los laicos): la dignidad del ser humano se debe a que es un agente moral autónomo y por ello es sujeto del derecho a la vida, siendo la libertad la sujección máxima del principio (Kant).
Los cristianos y creyentes lo basan en cuanto que como criatura (creada por Dios) es sujeto de dignidad, por lo que hay de divino en el ser humano creado (cosa que no excluye a otras criaturas de la naturaleza ni siquiera).
Los fundamentos serán distintos, pero en el fondo hay algo que nos impide crear una ética del asesinato permitido. No sería una ética. De ahí que sea algo racional y previo a las creencias sobre dios.- Esto no es mío, lo dijo Victoria Camps en su ponencia.-
¿Y por qué es importante todo esto? Porque implica la necesidad de separar la ética de la religión como creencia. Eso sería laicismo y no la oposición a la religión. El hacer no es religioso, es ético. Es el resultado de un consenso social, de unas convenciones (por rancia que suene la palabra) sociales.
Donde existe el conflicto es en aquellas verdades no autoevidentes, y es donde hay peleas, que no diálogos donde se pongan las cartas sobre la mesa y se tengan en cuenta los puntos en común de ambas posturas. Son conflictos interpretativos que requieren de posiciones dialogantes. El problema es que, no existen tales posiciones en el conflicto iglesia-estado. Las leyes avanzan, pero el ciudadano debe avanzar con ellas y no ser arrastrado en las reformas, debe tener un tiempo para reflexionar sobre lo que se legisla.
( es la democracia al revés, el ciudadano debe adaptarse, a mi entender se trata de una democracia un poco diferente de su significado principal: el poder del pueblo).
Dentro de la propia Iglesia hay posiciones y formas de entender el Evangelio, y una pregunta muy buena es la siguiente:
¿Las cosas son buenas porque Dios las quiere o Dios las quiere porque son buenas?
El que responde lo primero, está aceptando el determinismo en su vida. El que contesta lo segundo está aceptando su libertad para hacer el bien.
Esto nos lleva a entrever formas de creer, a diferenciar entre formas de vivir la religión y la propia actitud ante la vida. Digamos, grosso modo que la parte más visible de la Iglesia, la inamovible está más por la primera postura (el determinismo) que a mi modo de ver las cosas, no es muy favorecedora del diálogo.
Tras algunas de estas cuestiones que son largas de explicar, me gustaría concluir diciendo que el mundo religioso es mucho más amplio de lo que se pretende reflejar desde los medios de comunicación y de lo que se quiere entender. Tal vez conviene pararse a reflexionar sobre lo que implica ser laicos, en relación con lo que implica ser religiosos y no necesariamente desde el prejuicio de que toda religión es fundamentalista.
Para empezar un poco a desperezar este yo filosófico quiero hablaros de un congreso que se está celebrando ahora, sobre Cristianismo y Laicidad; tema que si bien no es de lo más conocido, tiene muchísimas implicaciones en las relaciones sociales, educativas y políticas.
A ver quien no recuerda esas manifestaciones de la Iglesia (o Jerarquía para el lado más liberal de la propia iglesia) a favor de La familia, o las peleas con el Estado para promover la objección de conciencia contra la Educación para la Ciudadanía. Aquí no hablaré de esto último por falta de información, pero todo se andará.
Todos estos temas no se están tratando directamente, pero si están surgiendo transversalmente en el congreso, a raíz de temas como los modelos de familia, la ética y la laicidad y la descripción del laicismo como un fenómeno complejo.
Han hablado personas como Victoria Camps (Catedrática de Filosofía Moral de Barcelona), Jose Antonio Marina (Filósofo) y gente perteneciente a colectivos importantes como la Junta Islámica de España e incluso del COGAM (Colectivo de gays y lesbianas de Madrid), entre otros tantos, que no voy a comentar aquí por ser demasiados para la extensión que requiere un blog.
Voy a pasar a comentar algunos puntos interesantes; y chocantes para lo que se entiende de lo que es ser cristiano desde la gente no cristiana, con el objeto de desmitificar y mandar al cuerno de una vez por todas esa imagen tan absurda que se ha creado de la mentalidad de los creyentes, que no es más que el reflejo de las noticias de la TV y de la ignorancia que se tiene sobre estos temas.
Ayer, sin ir más lejos, se estuvo hablando de la familia como modelo de referencia de consumo, como una agrupación ligada al consumo capitalista; con las críticas a este modelo, que impone formas de relacionarse más allá de lo que el cristianismo predica (El amor al prójimo). El familismo, decía la ponente, Nancy Cardoso (teóloga de Brasil) es un movimiento de presión hacia la creación de familias en torno a un único modelo; sólo hay que contemplar los anuncios y reflexionar en torno a los papeles que en ellos desempeñan las personas de las familias.
Resumiendo mucho, lo que hay que hacer es evitar que el capitalismo organice los afectos de las personas.
Otra cuestión necesaria de tener en cuenta es aquella de permitir a las personas, sea cual sea su agrupacion familiar (monoparental, matrimonio homosexual, matrimonio heterosexual o pareja de hecho) poder elegir la religión libremente, sin tener que cuestionarse si deben dejar de ser quienes son para creer en Dios. - En los momentos orgásmicos, decía la ponente, hay quien grita ¡Dios mío! ( ¿y porqué no lo van a hacer dos hombres o dos mujeres?). Creer también es disfrutar de lo mejor que puede ofrecer la vida.
Lo más interesante de todo esto es que uno de los ponentes, ante una pregunta sobre el matrimonio es que, antes del siglo XVII no había matrimónio tal y como se conoce ahora, y sin embargo la gente también se casaba, sin que tuviera que pedir permiso a la Iglesia por ello.
¿De dónde salió entonces esta mania de querer que lo que es un matrimonio, indistintamente del género, se llame de otro modo? Está clarísimo que razones religiosas no son. Más aún, se comentó que el matrimonio homosexual hasta el siglo XII era algo normal (Quiero recalcar que esto lo dijo un ponente que escribe en Éxodo, una revista religiosa cristiana).
En otra ponencia, igualmente sustanciosa, Victoria Camps habló sobre la ética y las relaciones conflictivas con la iglesia. La ética es previa o anterior a la religión, en cuanto a que las religiones establecen una serie de principios coincidentes con los derechos humanos.
En gran parte de las biblias existe un "no matarás", una defensa de la dignidad humana que es autoevidente, o racional; la diferencia reside en el fundamento de este principio básico.
Unos lo basan en un principio evidente por sí mismo (los laicos): la dignidad del ser humano se debe a que es un agente moral autónomo y por ello es sujeto del derecho a la vida, siendo la libertad la sujección máxima del principio (Kant).
Los cristianos y creyentes lo basan en cuanto que como criatura (creada por Dios) es sujeto de dignidad, por lo que hay de divino en el ser humano creado (cosa que no excluye a otras criaturas de la naturaleza ni siquiera).
Los fundamentos serán distintos, pero en el fondo hay algo que nos impide crear una ética del asesinato permitido. No sería una ética. De ahí que sea algo racional y previo a las creencias sobre dios.- Esto no es mío, lo dijo Victoria Camps en su ponencia.-
¿Y por qué es importante todo esto? Porque implica la necesidad de separar la ética de la religión como creencia. Eso sería laicismo y no la oposición a la religión. El hacer no es religioso, es ético. Es el resultado de un consenso social, de unas convenciones (por rancia que suene la palabra) sociales.
Donde existe el conflicto es en aquellas verdades no autoevidentes, y es donde hay peleas, que no diálogos donde se pongan las cartas sobre la mesa y se tengan en cuenta los puntos en común de ambas posturas. Son conflictos interpretativos que requieren de posiciones dialogantes. El problema es que, no existen tales posiciones en el conflicto iglesia-estado. Las leyes avanzan, pero el ciudadano debe avanzar con ellas y no ser arrastrado en las reformas, debe tener un tiempo para reflexionar sobre lo que se legisla.
( es la democracia al revés, el ciudadano debe adaptarse, a mi entender se trata de una democracia un poco diferente de su significado principal: el poder del pueblo).
Dentro de la propia Iglesia hay posiciones y formas de entender el Evangelio, y una pregunta muy buena es la siguiente:
¿Las cosas son buenas porque Dios las quiere o Dios las quiere porque son buenas?
El que responde lo primero, está aceptando el determinismo en su vida. El que contesta lo segundo está aceptando su libertad para hacer el bien.
Esto nos lleva a entrever formas de creer, a diferenciar entre formas de vivir la religión y la propia actitud ante la vida. Digamos, grosso modo que la parte más visible de la Iglesia, la inamovible está más por la primera postura (el determinismo) que a mi modo de ver las cosas, no es muy favorecedora del diálogo.
Tras algunas de estas cuestiones que son largas de explicar, me gustaría concluir diciendo que el mundo religioso es mucho más amplio de lo que se pretende reflejar desde los medios de comunicación y de lo que se quiere entender. Tal vez conviene pararse a reflexionar sobre lo que implica ser laicos, en relación con lo que implica ser religiosos y no necesariamente desde el prejuicio de que toda religión es fundamentalista.
A vista de pájaro todos los árboles son iguales, pero ¿qué tal si nos damos un paseo por el bosque?
domingo, 31 de agosto de 2008
Síndrome post-vacacional
Septiembre es como Enero para las estudiantes como yo. En agosto te pasas días enteros elucubrando sobre qué vas a hacer con tu minúscula vida, en comparación con la immensidad de Madrid y las oficinas donde se hacen entrevistas para seleccionar a simples educadoras infantiles o a lo peor becarios de prácticas.
Y lo de la vuelta a casa es un espanto, porque regresa la gente a Madrid (yo no, que apenas tengo vacaciones) y vienen con el ánimo avinagrado como con pena, como si la ciudad tuviera que darles explicaciones por esa injusticia llamada rutina.
¡Con lo divertida que es la familiaridad de la rutina! No nos engañemos: lo mejor de la rutina es saltársela todos los días con pequeños cambios: por ejemplo no ir a trabajar por el mismo sitio, contar baldosas, ir por el lado blanco de los cruces en los pasos de cebra...y un largo etcetera de rituales absurdos, pero divertidos que pueden ayudar a retomar la vida normal. Si es que la vida tiene algo de eso, que a veces lo dudo.
Por pensar que hay rutina a veces nos perdemos cosas realmente sorprendentes. Ahora toca deprimirse por regresar al trabajo, cuando, el trabajo es lo mejor que hay,- yo por lo menos me puedo pasar horas observando a la gente trabajar ;) -( Frase Made In Oscar Wilde)
El otro día me dijeron que ahora los niños tienen también depresión post-vacacional. El último grito en depresiones oiga. En esta página se habla de cómo ayudarles a afrontar el paso de volver al colegio http://www.prnoticias.es/content/view/10019000/227/.
Una de la medidas más ¿evidente? que propone es la siguiente:
"Dales tiempo para que se relajen después del colegio antes de empezar los deberes. Escucha sus frustraciones y ayúdales a ver el aspecto positivo, siempre que sea posible. "
A mí me da que ciertas indicaciones están hechas para idiotas más que para padres. El que redactó la noticia pensó: es que, claro, los padres nunca hacen esto con sus hijos. Y el mejor momento es ahora, en septiembre. Lo de ser buenos padres, debe ser ocasional y para eso están los especialistas, para recordarlo en estos grandes hitos, que sobretodo nadie ha vivido nunca.
De un tiempo a esta parte tengo la sensación de que la psicología se está molestando en prescribir todo lo prescribible con recetas estupendísimas para vivir. Pero es que si los niños y niñas se deprimen no creo que sea por el síndrome post-vacacional. Como casi todo será la punta del iceberg de algo más, de una sociedad donde se toma a los niños por idiotas que no saben hablar y contar lo que les pasa por la cabeza.
Sin ir más lejos, todavía hay quien no es capaz de afrontar de una forma natural una situación de celos entre hermano mayor y recién nacido; e incluso se tiende a crear más celos aún, tomando al niño como si de pronto fuera una criatura maligna que quiere hacer daño así sin más, negando la palabra como fuente de tranquilidad y el afecto como fuente de estabilidad.
En calidad de futura pedagoga para la depresión post-vacacional, recomiendo lo siguiente:
- Mirar la ciudad como si se estuviera de vacaciones aún, como si lleváramos una cámara en la mano.
- Pensar en los demás
- leer las noticias
- Seguir quedando con amigos, cuando haya tiempo
- Guardar por un tiempo las fotos de las vacaciones
Y para los niños...que demonios, tan sólo saber eso, que son personitas, y tienen sus necesidades (jugar, reirse, dormir lo suficiente, relacionarse con otros niños). ¡Que no es tan difícil!
Yo diría que todo síndrome (post-vacacional o no) pasa por el mismo punto: la ausencia de tranquilidad y afecto en la vida cotidiana. Simple pero...me temo que verídico. Con lo fácil que sería mimar a quienes nos rodean un poquito más...
Y lo de la vuelta a casa es un espanto, porque regresa la gente a Madrid (yo no, que apenas tengo vacaciones) y vienen con el ánimo avinagrado como con pena, como si la ciudad tuviera que darles explicaciones por esa injusticia llamada rutina.
¡Con lo divertida que es la familiaridad de la rutina! No nos engañemos: lo mejor de la rutina es saltársela todos los días con pequeños cambios: por ejemplo no ir a trabajar por el mismo sitio, contar baldosas, ir por el lado blanco de los cruces en los pasos de cebra...y un largo etcetera de rituales absurdos, pero divertidos que pueden ayudar a retomar la vida normal. Si es que la vida tiene algo de eso, que a veces lo dudo.
Por pensar que hay rutina a veces nos perdemos cosas realmente sorprendentes. Ahora toca deprimirse por regresar al trabajo, cuando, el trabajo es lo mejor que hay,- yo por lo menos me puedo pasar horas observando a la gente trabajar ;) -( Frase Made In Oscar Wilde)
El otro día me dijeron que ahora los niños tienen también depresión post-vacacional. El último grito en depresiones oiga. En esta página se habla de cómo ayudarles a afrontar el paso de volver al colegio http://www.prnoticias.es/content/view/10019000/227/.
Una de la medidas más ¿evidente? que propone es la siguiente:
"Dales tiempo para que se relajen después del colegio antes de empezar los deberes. Escucha sus frustraciones y ayúdales a ver el aspecto positivo, siempre que sea posible. "
A mí me da que ciertas indicaciones están hechas para idiotas más que para padres. El que redactó la noticia pensó: es que, claro, los padres nunca hacen esto con sus hijos. Y el mejor momento es ahora, en septiembre. Lo de ser buenos padres, debe ser ocasional y para eso están los especialistas, para recordarlo en estos grandes hitos, que sobretodo nadie ha vivido nunca.
De un tiempo a esta parte tengo la sensación de que la psicología se está molestando en prescribir todo lo prescribible con recetas estupendísimas para vivir. Pero es que si los niños y niñas se deprimen no creo que sea por el síndrome post-vacacional. Como casi todo será la punta del iceberg de algo más, de una sociedad donde se toma a los niños por idiotas que no saben hablar y contar lo que les pasa por la cabeza.
Sin ir más lejos, todavía hay quien no es capaz de afrontar de una forma natural una situación de celos entre hermano mayor y recién nacido; e incluso se tiende a crear más celos aún, tomando al niño como si de pronto fuera una criatura maligna que quiere hacer daño así sin más, negando la palabra como fuente de tranquilidad y el afecto como fuente de estabilidad.
En calidad de futura pedagoga para la depresión post-vacacional, recomiendo lo siguiente:
- Mirar la ciudad como si se estuviera de vacaciones aún, como si lleváramos una cámara en la mano.
- Pensar en los demás
- leer las noticias
- Seguir quedando con amigos, cuando haya tiempo
- Guardar por un tiempo las fotos de las vacaciones
Y para los niños...que demonios, tan sólo saber eso, que son personitas, y tienen sus necesidades (jugar, reirse, dormir lo suficiente, relacionarse con otros niños). ¡Que no es tan difícil!
Yo diría que todo síndrome (post-vacacional o no) pasa por el mismo punto: la ausencia de tranquilidad y afecto en la vida cotidiana. Simple pero...me temo que verídico. Con lo fácil que sería mimar a quienes nos rodean un poquito más...
martes, 26 de agosto de 2008
domingo, 24 de agosto de 2008
Relationship´s
He decidido usar un anglicismo para empezar esta entrada, no porque sea amante de lo inglés, sino porque yo lo valgo, y por otra razón más importante: tiene sentido.
El término relationship puede ser interesante de analizar porque tiene dos partes: relation ( Relación) y la otra parte mucho más sustanciosa, Ship.
Ship, significa, Buque o barco. Me gusta precisamente que sea barco, porque los barcos navegan y esto hace que el término Relationship sea algo así como una especie de metáfora de lo que es la relación humana; un puñetero viaje en barco. Con o sin oleaje, según las condiciones meteorológicas, que no dejan de hacer que sea un estupendo crucero o bien se convierta en un viaje hacia lo desconocido, por las tormentas más estruendosas que pueda pasar un frágil barquito de vela.
De ahí que me guste esta palabra, porque refleja perfectamente lo condenadamente difíciles que somos los seres humanos y lo complejo que resulta pilotar el barco de las relaciones sociales sin que nos salgan callos en las manos o agujetas en los brazos.
Lo que realmente sucede es que, no hay forma de pilotar un barco sin que cueste un tiempo de esfuerzo y de reflexión personal, al menos en cuanto a cómo llevar las cosas, a qué hacer ante un conflicto o un distanciamiento de la gente. Siempre hay que ocupar un tiempo a pensar un poco el rumbo de las cosas.
En otros momentos, en cambio, en momento de crucero y aguas tranquilas es más bien soltar el timón y dejarse llevar por la corriente.
Cualquiera de los dos momentos nos va a enseñar algo. El de las tormentas, a tomar las riendas de situaciones complicadas. El del crucero, a disfrutar de los buenos momentos y dejarnos llevar sin tener que estar dirigiendo siempre el timón hacia algún lado.
Eso es lo bonito de las relationship.
Así que, hala, a disfrutar del verano y de la cantidad de relaciones que se pueden tener en todos los aspectos conocidos por la humanidad, pareja, amigos, follamigos y lo que os plazca. Y para terminar con un eslogan un poco publicitario que viene al caso: Be water, my friend! (my friend-ship?)
El término relationship puede ser interesante de analizar porque tiene dos partes: relation ( Relación) y la otra parte mucho más sustanciosa, Ship.
Ship, significa, Buque o barco. Me gusta precisamente que sea barco, porque los barcos navegan y esto hace que el término Relationship sea algo así como una especie de metáfora de lo que es la relación humana; un puñetero viaje en barco. Con o sin oleaje, según las condiciones meteorológicas, que no dejan de hacer que sea un estupendo crucero o bien se convierta en un viaje hacia lo desconocido, por las tormentas más estruendosas que pueda pasar un frágil barquito de vela.
De ahí que me guste esta palabra, porque refleja perfectamente lo condenadamente difíciles que somos los seres humanos y lo complejo que resulta pilotar el barco de las relaciones sociales sin que nos salgan callos en las manos o agujetas en los brazos.
Lo que realmente sucede es que, no hay forma de pilotar un barco sin que cueste un tiempo de esfuerzo y de reflexión personal, al menos en cuanto a cómo llevar las cosas, a qué hacer ante un conflicto o un distanciamiento de la gente. Siempre hay que ocupar un tiempo a pensar un poco el rumbo de las cosas.
En otros momentos, en cambio, en momento de crucero y aguas tranquilas es más bien soltar el timón y dejarse llevar por la corriente.
Cualquiera de los dos momentos nos va a enseñar algo. El de las tormentas, a tomar las riendas de situaciones complicadas. El del crucero, a disfrutar de los buenos momentos y dejarnos llevar sin tener que estar dirigiendo siempre el timón hacia algún lado.
Eso es lo bonito de las relationship.
Así que, hala, a disfrutar del verano y de la cantidad de relaciones que se pueden tener en todos los aspectos conocidos por la humanidad, pareja, amigos, follamigos y lo que os plazca. Y para terminar con un eslogan un poco publicitario que viene al caso: Be water, my friend! (my friend-ship?)
domingo, 17 de agosto de 2008
Espacio Social
En primer lugar, dar gracias a Virginia por la inspiración para esta entrada. Ha sido fruto de una conversación muy interesante, de un intercambio de experiencias vitales- nada como la terapia de la amistad para recobrar el sentido de la realidad.-
Todos tenemos un espacio propio. Ese espacio puede darse en varios planos. Uno es el físico: por sentido común casi todos sabemos que las invasiones del espacio físico deben de ser con el consentimiento de la persona. - Todos salvo los pulpazos de bar que nacen con el sentido común atrofiado, vaya.-
El otro espacio es el social. El espacio que ocupamos en cada grupo las personas. Todos y todas, lo reconozcamos o no, queremos sentir que tenemos un sitio en los grupos en los que nos movemos.
El problema es que las relaciones sociales son móviles, y eso significa que cuando presentamos en un grupo a personas nuevas, las relaciones se mueven. El tipo de espacio que ocupamos cambia. Hay un período de adaptación, de asimilación de los cambios; por ejemplo, ya no somos el centro de ciertas atenciónes que eramos antes o no somos tan llamativos/as. La novedad es algo que arrastra mucho.
Podemos incluso tener miedo a perder el sitio, algo en cierto modo absurdo, pero ¡quién no ha experimentado esa sensación alguna vez!, o celos y resentimiento porque la nueva persona está "invadiendo" un lugar que, creemos nuestro.
Tal sensación puede crear recelos, e incluso malos rollos en el grupo. Pero, como para todo hay un remedio, tenemos recursos sobretodo si somos conscientes de lo que sucede dentro de nosotros/as. No sirve negar que lo que sucede, simplemente es que nuestras relaciones con el grupo están cambiando. Y eso no implica necesariamente una pérdida del espacio anterior, sino una modificación de las relaciones así como la creación de un nuevo espacio, tal vez mucho más rico que el anterior, con la inclusión de las nuevas personas en el grupo. Pensando en esto, me remonto a la más tierna infancia donde se empieza a aprender esto, en cuanto nace un hermanito/a. Hay cierto miedo a perder el lugar que se tiene en la familia, y no es anormal o algo por lo que haya que horrorizarse. El error es condenarlo o hacer de ello un drama.
Lo mismo que si nos pasa cuando somos mayores. Y es que, claro, somos humanos, qué le vamos a hacer. Seguimos sin ser ángeles, pero vaya como ya dije en otra entrada, eso de flotar en la eternidad con una lira en la mano debe ser un santo coñazo, las cosas como son.
Todos tenemos un espacio propio. Ese espacio puede darse en varios planos. Uno es el físico: por sentido común casi todos sabemos que las invasiones del espacio físico deben de ser con el consentimiento de la persona. - Todos salvo los pulpazos de bar que nacen con el sentido común atrofiado, vaya.-
El otro espacio es el social. El espacio que ocupamos en cada grupo las personas. Todos y todas, lo reconozcamos o no, queremos sentir que tenemos un sitio en los grupos en los que nos movemos.
El problema es que las relaciones sociales son móviles, y eso significa que cuando presentamos en un grupo a personas nuevas, las relaciones se mueven. El tipo de espacio que ocupamos cambia. Hay un período de adaptación, de asimilación de los cambios; por ejemplo, ya no somos el centro de ciertas atenciónes que eramos antes o no somos tan llamativos/as. La novedad es algo que arrastra mucho.
Podemos incluso tener miedo a perder el sitio, algo en cierto modo absurdo, pero ¡quién no ha experimentado esa sensación alguna vez!, o celos y resentimiento porque la nueva persona está "invadiendo" un lugar que, creemos nuestro.
Tal sensación puede crear recelos, e incluso malos rollos en el grupo. Pero, como para todo hay un remedio, tenemos recursos sobretodo si somos conscientes de lo que sucede dentro de nosotros/as. No sirve negar que lo que sucede, simplemente es que nuestras relaciones con el grupo están cambiando. Y eso no implica necesariamente una pérdida del espacio anterior, sino una modificación de las relaciones así como la creación de un nuevo espacio, tal vez mucho más rico que el anterior, con la inclusión de las nuevas personas en el grupo. Pensando en esto, me remonto a la más tierna infancia donde se empieza a aprender esto, en cuanto nace un hermanito/a. Hay cierto miedo a perder el lugar que se tiene en la familia, y no es anormal o algo por lo que haya que horrorizarse. El error es condenarlo o hacer de ello un drama.
Lo mismo que si nos pasa cuando somos mayores. Y es que, claro, somos humanos, qué le vamos a hacer. Seguimos sin ser ángeles, pero vaya como ya dije en otra entrada, eso de flotar en la eternidad con una lira en la mano debe ser un santo coñazo, las cosas como son.
sábado, 16 de agosto de 2008
Futuro
El futuro es eso que cuelga
de los balcones del verano,
cual trapo a medio secar,
esperando ser recogido
Futuro es y no es
viene y ya se ha ido
-está pintado-
Dicen que ahora es negro,
(Los jóvenes lo pintamos así)
También hay quien lo mira gris
(La vida estable es lo que tiene)
Y cuando estás en la recta final,
gran ventaja,
ya ni lo ves.
Condenada palabra,
escusa perfecta,
"Los jóvenes lo son"
(pero eso sí...presente no)
Suprimamos el peso del futuro,
cambiémoslo, y
digamos presente,
hoy,
ahora.
(Como esto no me deja hacer separación entre verso y verso, mejor guiarse por la mayúscula)
martes, 12 de agosto de 2008
Looking for silence
Words like violence
Break the silence
Come crashing in
Into my little world
Painful to me
Pierce right through me
Can't you understand
Oh my little girl
All I ever wanted
All I ever needed
Is here in my arms
Words are very unnecessary
They can only do harm
Vows are spoken
To be broken
Feelings are intense
Words are trivial
Pleasures remain
So does the pain
Words are meaningless
And forgettable
All I ever wanted
All I ever needed
Is here in my arms
Words are very unnecessary
They can only do harm
lunes, 11 de agosto de 2008
No somos ángeles
Si fuera parte de cierto partido político mejoraría la ley de dependencia. Trataría de que la gente no tuviera que sufrir por tener a su cargo a otras personas y no poder con su carga.
Y es que hay cargas de 500 kgs, pero las más pesadas son las cargas crónicas, las que no se puede quitar la persona de encima, salvo de una manera poco ortodoxa (y sana). Y es que, aún no se notan los efectos de la ley, por mucho que se diga.
Pero...poniendo la nota optimista, hay que ver que allí donde hay una carga hay personas para sobrellevarla, hay vecinos, amigos, familia...yo qué sé, un montón de posibilidades. La gente es lo que salva los problemas, y la propia voluntad puesta en la adecuada dirección.
Lo que cuento no es más que una generalización de la convivencia con un enfermo de esquizofrenia, esa enfermedad de fácil diagnóstico (la gran mayoría de las personas que manifiestan una disfunción en su comportamiento, alucinaciones o vaya ud. a saber qué se diagnostican como enfermos de esquizofrenia) y difícil tratamiento. El tratamiento de un esquizofrénico son pastillas (valium y demás porquerías) que tumbarían a un elefante, pero no son medidas reales, pedagógicas o sociales.
Son personas que viven apartadas de la sociedad y la lucha por integrarse en algunos casos está casi perdida.
Las medicinas son medidas parche. Y no es que critique su utilización, porque en muchos casos es necesaria para evitar las conductas agresivas.
Lo que critico es la falta de apoyo con el que cuentan las familias a un nivel de superación del problema. Y siempre me pregunto lo mismo...
¿Cuánto más vamos a tener que esperar para salir de ciertos círculos viciosos en nuestras vidas?
¿Cuánto más vamos a tener que luchar por tener una vida normal como la de otras tantas personas y familias?
Sólo hay una cosa clara, ( estas líneas son un intento de superar el pesimismo inicial) y es que los pocos recursos con los que contamos, los utilizamos al máximo. A esto, los psicólogos lo han llamado reisilencia o algo así, a la capacidad para superar problemas sin acabar cual cabra montesa. Por el momento lo vamos consiguiendo; más o menos jodidos, más o menos alegres.
La clave siempre ha sido tener amistades, tener gente con la que hablar de otras cosas, objetivos en la vida, formas para salir adelante sin ahogarse, sin estar dándole vueltas al problema todo el tiempo.
La cosa más útil que he podido aprender de esta situación es que no hay problema por complicado que sea que no tenga posible solución (salvo los crónicos). Que no sea la más deseada es otra cosa. La vida es caerse 200 veces y levantarse todas las que sean necesarias. No siempre se acierta, eso sí; pero qué le vamos a hacer si no somos ángeles. (No me imagino todo el día con una lira en la mano haciendo el idiota de nube en nube.-)
Saludos y feliz verano.
Y es que hay cargas de 500 kgs, pero las más pesadas son las cargas crónicas, las que no se puede quitar la persona de encima, salvo de una manera poco ortodoxa (y sana). Y es que, aún no se notan los efectos de la ley, por mucho que se diga.
Pero...poniendo la nota optimista, hay que ver que allí donde hay una carga hay personas para sobrellevarla, hay vecinos, amigos, familia...yo qué sé, un montón de posibilidades. La gente es lo que salva los problemas, y la propia voluntad puesta en la adecuada dirección.
Lo que cuento no es más que una generalización de la convivencia con un enfermo de esquizofrenia, esa enfermedad de fácil diagnóstico (la gran mayoría de las personas que manifiestan una disfunción en su comportamiento, alucinaciones o vaya ud. a saber qué se diagnostican como enfermos de esquizofrenia) y difícil tratamiento. El tratamiento de un esquizofrénico son pastillas (valium y demás porquerías) que tumbarían a un elefante, pero no son medidas reales, pedagógicas o sociales.
Son personas que viven apartadas de la sociedad y la lucha por integrarse en algunos casos está casi perdida.
Las medicinas son medidas parche. Y no es que critique su utilización, porque en muchos casos es necesaria para evitar las conductas agresivas.
Lo que critico es la falta de apoyo con el que cuentan las familias a un nivel de superación del problema. Y siempre me pregunto lo mismo...
¿Cuánto más vamos a tener que esperar para salir de ciertos círculos viciosos en nuestras vidas?
¿Cuánto más vamos a tener que luchar por tener una vida normal como la de otras tantas personas y familias?
Sólo hay una cosa clara, ( estas líneas son un intento de superar el pesimismo inicial) y es que los pocos recursos con los que contamos, los utilizamos al máximo. A esto, los psicólogos lo han llamado reisilencia o algo así, a la capacidad para superar problemas sin acabar cual cabra montesa. Por el momento lo vamos consiguiendo; más o menos jodidos, más o menos alegres.
La clave siempre ha sido tener amistades, tener gente con la que hablar de otras cosas, objetivos en la vida, formas para salir adelante sin ahogarse, sin estar dándole vueltas al problema todo el tiempo.
La cosa más útil que he podido aprender de esta situación es que no hay problema por complicado que sea que no tenga posible solución (salvo los crónicos). Que no sea la más deseada es otra cosa. La vida es caerse 200 veces y levantarse todas las que sean necesarias. No siempre se acierta, eso sí; pero qué le vamos a hacer si no somos ángeles. (No me imagino todo el día con una lira en la mano haciendo el idiota de nube en nube.-)
Saludos y feliz verano.
martes, 5 de agosto de 2008
Tolerancia Ficticia
Se me acerca una señora con aire angelical y sonrisa de post-it, acompañada de otra mujer con aspecto similar y ropa de monja, y me dice:
- Niña, tienes un minuto (es una pregunta retórica, por eso no lleva interrogación)
- (La veo venir, lleva en sus manos una revista del Despertar, de cierta secta de sobra conocida, que por mi barrio son como las hormigas, una auténtica plaga) Respondo con educación. La suficiente, ni más ni menos.
- ¿Es ud de los T de J? (para evitar posibles ofensas usaré las iniciales.)
- Sí
- Soy cristiana y ya he escuchado a algunos de ustedes.- Podría darse por vencida con mi respuesta, pero...no, lamentablemente no.-
- Sí, entonces me entiendes. La biblia es el libro que refleja la verdad. La única verdad posible.
- Bueno, esa es su forma de ver las cosas. Yo creo que la verdad tiene diferentes caminos, y uno de ellos es la biblia, pero cada persona busca la verdad a través de su propio camino, que no tiene porqué ser precisamente el mismo para todos.
- Sí, sí, tienes razón…pero la verdad está escrita en la biblia. La biblia es…
- ¿Y qué hay de las otras religiones?
- Sí...hay que respetar otros puntos de vista y otras religiones, estoy de acuerdo. Acepto que haya otras religiones, cada opinión es respetable.
- Efectivamente. Hasta luego.
Me alejo escopetada en otra dirección y respiro. No sé que tiene la gente que piensa que posee toda la verdad, que me pone dolor de cabeza. Es más lo que me pone enferma es que se creen con la obligación moral de decirles a los demás cómo tienen que pensar.
- Niña, tienes un minuto (es una pregunta retórica, por eso no lleva interrogación)
- (La veo venir, lleva en sus manos una revista del Despertar, de cierta secta de sobra conocida, que por mi barrio son como las hormigas, una auténtica plaga) Respondo con educación. La suficiente, ni más ni menos.
- ¿Es ud de los T de J? (para evitar posibles ofensas usaré las iniciales.)
- Sí
- Soy cristiana y ya he escuchado a algunos de ustedes.- Podría darse por vencida con mi respuesta, pero...no, lamentablemente no.-
- Sí, entonces me entiendes. La biblia es el libro que refleja la verdad. La única verdad posible.
- Bueno, esa es su forma de ver las cosas. Yo creo que la verdad tiene diferentes caminos, y uno de ellos es la biblia, pero cada persona busca la verdad a través de su propio camino, que no tiene porqué ser precisamente el mismo para todos.
- Sí, sí, tienes razón…pero la verdad está escrita en la biblia. La biblia es…
- ¿Y qué hay de las otras religiones?
- Sí...hay que respetar otros puntos de vista y otras religiones, estoy de acuerdo. Acepto que haya otras religiones, cada opinión es respetable.
- Efectivamente. Hasta luego.
Me alejo escopetada en otra dirección y respiro. No sé que tiene la gente que piensa que posee toda la verdad, que me pone dolor de cabeza. Es más lo que me pone enferma es que se creen con la obligación moral de decirles a los demás cómo tienen que pensar.
martes, 29 de julio de 2008
¿Paridad o parida? (Segunda parte)
Podría titular esta entrada de otro modo, pero me resultaba tentador relacionarla con la de ayer, sobre los semáforos y las formas que hubiera en ellos (masculinas o femeninas o androides, pongamos. La verdad es que, quien se sienta identificado con el semáforo no anda muy bien de la mollera, a no ser que se crea Iron-man o algo parecido...)
Y es que, dandole vueltas a la paridad famosamente conocida, me encuentro esta mañana en el recreo con los enanos que mis niñas cantan una canción muy divertida (más aún para los partidarios de la igualdad exacerbada de géneros por encima de todo)
La papilla del bebé
Es muy rica y nutritiva
Tiene muchas vitaminas
La A, la B, la C
a- b-c, chocolate y té
Nosotras las mujeres
Enseñamos a los hombres
Caras de mosqueo,
Amor y coqueteo.
Chicle, bombón
Cámara de acción.
Chinita y japón
Media vuelta y pom.
¿Se han vuelto majaretas las niñas y están reivindicando su papel hiper-femenino en la vida? ¿A quién se le ha ocurrido semejante disparate de canción? ¿Deberíamos reconducir la canción y transformarla en otra cosa?
Por el momento, un monitor del campa lo intentó. Pero... la nueva versión que incluia que las mujeres enseñamos a los hombres kárate, judo y nosé que más no ha triunfado demasiado.
La culturilla de patio escapa a la comprensión de nociones de paridad, discriminación u lo que sea.
Ni que decir tiene que si por mí fuera cambiaría esa forma de entender los géneros: la mujer el lado hipersensible y emocional. Y el hombre ese personaje que no manifiesta sus emociones, de mirada impenetrable. Tanto que, como dice la canción, para poner caras o expresar sus emociones tiene que ser enseñado por una mujer.
Claro que, en cierto modo, tampoco nos deja tan mal. Yo diría que en estos tiempos que corren, la expresión emocional se ha vuelto un valor en alza, y ser consideradas las maestras de la emoción es más bien un halago.
En el fondo me preocupa más la contra-imagen del hombre que no sabe expresarse.
Y es que, dandole vueltas a la paridad famosamente conocida, me encuentro esta mañana en el recreo con los enanos que mis niñas cantan una canción muy divertida (más aún para los partidarios de la igualdad exacerbada de géneros por encima de todo)
La papilla del bebé
Es muy rica y nutritiva
Tiene muchas vitaminas
La A, la B, la C
a- b-c, chocolate y té
Nosotras las mujeres
Enseñamos a los hombres
Caras de mosqueo,
Amor y coqueteo.
Chicle, bombón
Cámara de acción.
Chinita y japón
Media vuelta y pom.
¿Se han vuelto majaretas las niñas y están reivindicando su papel hiper-femenino en la vida? ¿A quién se le ha ocurrido semejante disparate de canción? ¿Deberíamos reconducir la canción y transformarla en otra cosa?
Por el momento, un monitor del campa lo intentó. Pero... la nueva versión que incluia que las mujeres enseñamos a los hombres kárate, judo y nosé que más no ha triunfado demasiado.
La culturilla de patio escapa a la comprensión de nociones de paridad, discriminación u lo que sea.
Ni que decir tiene que si por mí fuera cambiaría esa forma de entender los géneros: la mujer el lado hipersensible y emocional. Y el hombre ese personaje que no manifiesta sus emociones, de mirada impenetrable. Tanto que, como dice la canción, para poner caras o expresar sus emociones tiene que ser enseñado por una mujer.
Claro que, en cierto modo, tampoco nos deja tan mal. Yo diría que en estos tiempos que corren, la expresión emocional se ha vuelto un valor en alza, y ser consideradas las maestras de la emoción es más bien un halago.
En el fondo me preocupa más la contra-imagen del hombre que no sabe expresarse.
lunes, 28 de julio de 2008
¿Paridad o parida?
Desde mi forma de pensar, que en ocasiones ralla con el feminismo no con el hembrismo, no confundamos términos por favor (Hembrismo es la tendencia a atacar la forma de pensar masculina y el rechazo a los hombres por ser hombres, siendo algo así como lo inmediatamente opuesto a la misoginia u odio a las mujeres) , me he quedado noqueada por la siguiente noticia http://www.consejomujeresmadrid.org/noticia.asp?id=845, en la que se dice que van a poner en los semáforos muñecos conn perfil de mujer en Fuenlabrada.
El objetivo es conseguir la ¿paridad? Pero... esto es lo más gracioso que he leido desde lo de los "miembros y miembras". Que haya jueces y juezas, de acuerdo, es evidente y ya se dice por propia iniciativa, pero esto último es algo que me está dejando bastante fría. Uao, ya somos iguales, ya aparecemos en los semáforos. Podemos estar tranquilas.
Cómo decir que hay razones para pensar que todo esto son medidas superficiales y políticamente correctas (de cara a la galería, vaya) que no mejoran la integración de las mujeres en ciertos campos laborales, ni tocan los problemas de machismo existentes en ciertos colectivos sociales, ni tampoco van a hacer que los conflictos desaparezcan.
De pronto me entra la absurda sensación de tener que ir por ahí dicendo que soy mujer y no persona; aunque lo primero digo yo que es ser persona, poner por delante de todo la cuestión de género me parece un tanto exagerado y fuera de lugar. Ya que lo van a hacer que incluyan a los afroamericanos, las mujeres con shari, los musulmanes (no se olviden del turbante por favor), que pongan mujeres con mujeres, hombres con hombres, hombres y mujeres todos ellos dados de la mano, y claro, que no sean necesariamente jóvenes, sino ancianos también, o niños.
Puestos a rematar la faena, que pongan a gente en silla de ruedas, a bizcos y a cojos, y tambien a gente con audífonos, para que todo el mundo se sienta representado en los semáforos. Y al Chikilicuatre, ya que estamos, representando todos y cada uno de los pasos del chiki-chiki.
¿Cómo explicarlo? Antes por no ser reconocidas en ciertas cosas. Ahora por destacar el hecho de que seamos mujeres u hombres. Lo preocupante es que con esto encubren lo que realmente importa en la cuestión de género, que no es tanto la imágen pintada de un hombre o una mujer sino los valores predominantes de la España cañi (o profunda).
Más que indicativo de paridad yo diría que es una parida como una casa de grande.
El objetivo es conseguir la ¿paridad? Pero... esto es lo más gracioso que he leido desde lo de los "miembros y miembras". Que haya jueces y juezas, de acuerdo, es evidente y ya se dice por propia iniciativa, pero esto último es algo que me está dejando bastante fría. Uao, ya somos iguales, ya aparecemos en los semáforos. Podemos estar tranquilas.
Cómo decir que hay razones para pensar que todo esto son medidas superficiales y políticamente correctas (de cara a la galería, vaya) que no mejoran la integración de las mujeres en ciertos campos laborales, ni tocan los problemas de machismo existentes en ciertos colectivos sociales, ni tampoco van a hacer que los conflictos desaparezcan.
De pronto me entra la absurda sensación de tener que ir por ahí dicendo que soy mujer y no persona; aunque lo primero digo yo que es ser persona, poner por delante de todo la cuestión de género me parece un tanto exagerado y fuera de lugar. Ya que lo van a hacer que incluyan a los afroamericanos, las mujeres con shari, los musulmanes (no se olviden del turbante por favor), que pongan mujeres con mujeres, hombres con hombres, hombres y mujeres todos ellos dados de la mano, y claro, que no sean necesariamente jóvenes, sino ancianos también, o niños.
Puestos a rematar la faena, que pongan a gente en silla de ruedas, a bizcos y a cojos, y tambien a gente con audífonos, para que todo el mundo se sienta representado en los semáforos. Y al Chikilicuatre, ya que estamos, representando todos y cada uno de los pasos del chiki-chiki.
¿Cómo explicarlo? Antes por no ser reconocidas en ciertas cosas. Ahora por destacar el hecho de que seamos mujeres u hombres. Lo preocupante es que con esto encubren lo que realmente importa en la cuestión de género, que no es tanto la imágen pintada de un hombre o una mujer sino los valores predominantes de la España cañi (o profunda).
Más que indicativo de paridad yo diría que es una parida como una casa de grande.
jueves, 24 de julio de 2008
Queda prohibido
lunes, 14 de julio de 2008
Adobes, sol y pequeñas lecciones sobre la vida
Suena el despertador.
Gruñidos de desaprobación y cierta vagancia nos invade. Desde la fría habitación del sindicato me preguntaba cómo se me ocurrió viajar tan lejos, para levantarme tan pronto (a las 8 de la mañana más o menos) para ver la obra de los chavales que están de campamento con Victoriano (para algunos la pesadilla parlante, cariñosamente).
Nos levantamos y nos sentamos a desayunar, y tras algunos "pásame el zumo de melocotón" y bromas sobre la ausencia de puré de melocotón- que es la consistencia del zumo por lo visto-, nos ponemos a desayunar. No sé qué decir, hace mucho que dejé de tener 16 (por lo menos 10 años van) y apenas recuerdo, me siento como en tierra de nadie; cada día tardo más en recordar mi adolescencia y mi infancia, ando mucho más cerca de lo que llaman "ser adultos". Y no os creáis que me sienta un poco mal en contadas ocasiones. En otras en cambio me doy cuenta de lo difícil que es tenerlo todo por delante y muchas ideas sobre el mundo adulto, que no tienen porqué ser verdad o estar cerca de lo que se van a encontrar realmente. O sí, a veces aciertan bastante bien.
Cogemos las bicis y listo, a la adobera. Organización confusa. No sé donde situarme. Nadie me dijo cómo iba esto, pero me voy enterando por las escasas instrucciones que consigo sonsacar a algunos chavales y por fin cuando llega Toñi me aclara mucho más.
Por primera vez he visto el lodo, cuando vamos al pozo a sacar agua. Hay que sacar unos cuantos cubos de esa substancia pringosa y apestosa; (en realidad las personas somos como pozos, a veces hay que sacar lodo para encontrar algo más bajo nuestra apariencia, si nos pillan en un mal momento).
Después a la piscina. Hablando con los chavales recuerdo la música que me gustaba. Ska-p, Reincidentes...Parece mentira que los mismos grupos sigan arrastrando a las mismas generaciones. Alba se ríe y me dice que si hecho de menos ser joven. - Sensación extraña. Hace unos días pensaba lo mismo yo de algunos profesores de mi facultad, si ellos no echarían de menos estar en nuestro lugar.
Respondo algo así como "niñaa" y me pone la mano por encima del hombro, en señal conciliadora.
Pero es que, me acuerdo tanto de mis momentos en el Club Cadarso, que me dan ganas de volver. La puerta está cerrada, pero bueno, aprovecharé que estoy aquí, en mis 26, tan lejanos para ellos.
Me he encontrado dos días entre dos mundos un tanto extraños para mí: El de los 17 y el de los 50 y tantos, con tanta historia detrás. Grandes contrastes: La firmeza y convicción de Victoriano y Toñi sobre lo que es enseñar y cómo hacerlo, sin excluir la política de la educación, y la suavidad e inseguridad de algunos chavales en contadas ocasiones explícita del todo.
Me quedo con algunas lecciones del maestro Victoriano, como aquella sobre la "atribución causal" (o el lanzamiento de improvisto de una botella con arena sobre la mesa que nos sobresalta, tras el cual nos pregunta ¿qué hemos pensado?), y ahora en mis momentos de reflexión me formulo una pregunta sobre si también será el prejuicio un resultado de las atribuciones causales, de forma repetida inconscientemente. Cuántas veces nos quedamos con la idea de que la gente siempre actúa igual siendo más verdad que las personas nunca actúan de igual forma salvo que tengan razones para ello.
Pisando el barro por la tarde descubro, que el barro no es bueno para las heridas (brillante descubrimiento, Sara, diréis... sí, soy poco lista para algunas cosas.) Moraleja: Cuanto más tierra y agua se echa sobre las heridas peor se curan. Es mejor echar algo que las desinfecte, aunque duela a horrores. Apliquemos esto a las situaciones complicadas, y ya tendremos una bonita metáfora.
La academia del barro acaba con risas y los pies llenos de porquería. Barbie, Chunga y la nueva (yo) nos secamos los pies con risas y comentarios sobre la jugada. Mientras, los chicos recogen a su ritmo las cosas en la adobera.
Dos días en Santa Eufemia podrían dar para bien poco, pero es más bien lo contrario, siento como si el tiempo se hubiera doblado, y me hubieran salido horas de más. Ahora en Madrid el tiempo vuela pero no duermo igual de bien. Extraña sensación.
Gruñidos de desaprobación y cierta vagancia nos invade. Desde la fría habitación del sindicato me preguntaba cómo se me ocurrió viajar tan lejos, para levantarme tan pronto (a las 8 de la mañana más o menos) para ver la obra de los chavales que están de campamento con Victoriano (para algunos la pesadilla parlante, cariñosamente).
Nos levantamos y nos sentamos a desayunar, y tras algunos "pásame el zumo de melocotón" y bromas sobre la ausencia de puré de melocotón- que es la consistencia del zumo por lo visto-, nos ponemos a desayunar. No sé qué decir, hace mucho que dejé de tener 16 (por lo menos 10 años van) y apenas recuerdo, me siento como en tierra de nadie; cada día tardo más en recordar mi adolescencia y mi infancia, ando mucho más cerca de lo que llaman "ser adultos". Y no os creáis que me sienta un poco mal en contadas ocasiones. En otras en cambio me doy cuenta de lo difícil que es tenerlo todo por delante y muchas ideas sobre el mundo adulto, que no tienen porqué ser verdad o estar cerca de lo que se van a encontrar realmente. O sí, a veces aciertan bastante bien.
Cogemos las bicis y listo, a la adobera. Organización confusa. No sé donde situarme. Nadie me dijo cómo iba esto, pero me voy enterando por las escasas instrucciones que consigo sonsacar a algunos chavales y por fin cuando llega Toñi me aclara mucho más.
Por primera vez he visto el lodo, cuando vamos al pozo a sacar agua. Hay que sacar unos cuantos cubos de esa substancia pringosa y apestosa; (en realidad las personas somos como pozos, a veces hay que sacar lodo para encontrar algo más bajo nuestra apariencia, si nos pillan en un mal momento).
Después a la piscina. Hablando con los chavales recuerdo la música que me gustaba. Ska-p, Reincidentes...Parece mentira que los mismos grupos sigan arrastrando a las mismas generaciones. Alba se ríe y me dice que si hecho de menos ser joven. - Sensación extraña. Hace unos días pensaba lo mismo yo de algunos profesores de mi facultad, si ellos no echarían de menos estar en nuestro lugar.
Respondo algo así como "niñaa" y me pone la mano por encima del hombro, en señal conciliadora.
Pero es que, me acuerdo tanto de mis momentos en el Club Cadarso, que me dan ganas de volver. La puerta está cerrada, pero bueno, aprovecharé que estoy aquí, en mis 26, tan lejanos para ellos.
Me he encontrado dos días entre dos mundos un tanto extraños para mí: El de los 17 y el de los 50 y tantos, con tanta historia detrás. Grandes contrastes: La firmeza y convicción de Victoriano y Toñi sobre lo que es enseñar y cómo hacerlo, sin excluir la política de la educación, y la suavidad e inseguridad de algunos chavales en contadas ocasiones explícita del todo.
Me quedo con algunas lecciones del maestro Victoriano, como aquella sobre la "atribución causal" (o el lanzamiento de improvisto de una botella con arena sobre la mesa que nos sobresalta, tras el cual nos pregunta ¿qué hemos pensado?), y ahora en mis momentos de reflexión me formulo una pregunta sobre si también será el prejuicio un resultado de las atribuciones causales, de forma repetida inconscientemente. Cuántas veces nos quedamos con la idea de que la gente siempre actúa igual siendo más verdad que las personas nunca actúan de igual forma salvo que tengan razones para ello.
Pisando el barro por la tarde descubro, que el barro no es bueno para las heridas (brillante descubrimiento, Sara, diréis... sí, soy poco lista para algunas cosas.) Moraleja: Cuanto más tierra y agua se echa sobre las heridas peor se curan. Es mejor echar algo que las desinfecte, aunque duela a horrores. Apliquemos esto a las situaciones complicadas, y ya tendremos una bonita metáfora.
La academia del barro acaba con risas y los pies llenos de porquería. Barbie, Chunga y la nueva (yo) nos secamos los pies con risas y comentarios sobre la jugada. Mientras, los chicos recogen a su ritmo las cosas en la adobera.
Dos días en Santa Eufemia podrían dar para bien poco, pero es más bien lo contrario, siento como si el tiempo se hubiera doblado, y me hubieran salido horas de más. Ahora en Madrid el tiempo vuela pero no duermo igual de bien. Extraña sensación.
martes, 8 de julio de 2008
Tierna infancia
Hoy hemos salido al Espinar con los críos. Son 16 pequeños personajes de 4 años. A menudo me pregunto cómo nos verán. Para mí que somos bichos raros, que somos esa gente gigante que les da órdenes, les pide que hagan cosas que no quieren hacer, como comerse todo, echarse crema solar (con lo latazo que es echar esa pringue asquerosa factor 50 que parece betún para zapatos) o la difícil tarea de portarse bien.
No importa, allí están ellos, en su pequeño mundo, tratando de entender porqué tienen que ir en fila y cogidos de la mano y no corriendo a su antojo, o porqué se les lleva a un lugar donde el agua está congelada y apenas se pueden bañar unos minutos, salir corriendo del agua y ponerse al sol para no costiparse.
Allí están para mirarte con esos pequeños ojos y decirte: "no encuentro mis chanclaaas" que probablemente estarán debajo de la toalla, o para llorar porque un compañero ha derramado la crema solar sin darse cuenta sobre su mochila.
O bien, porqué no, para corretear y tirarse las piñas que encuentren por el suelo, felizmente, sin que nadie resulte dañado por ello. Son las pequeñas guerras de la infancia, y tienen un final casi feliz, y si hay algún herido, se llora un poco, se acusa al compañero y a los dos minutos, amigos otra vez.
Si digo que los envidio, me quedo corta, aunque por otro lado les estoy agradecida por haberme regalado un trocito de su pequeño corazón, y estar día tras día diciendome: Saraaaaa, no quiero comer máaaaas" o contándome sus pequeñas cosas de cada día.
Cuando les pregunto qué es portarse bien, la gran mayoría responde con un escueto "no lo séee". (Si ellos no lo saben, yo cada día descubro que eso es algo que nunca se descubre del todo)
No importa, allí están ellos, en su pequeño mundo, tratando de entender porqué tienen que ir en fila y cogidos de la mano y no corriendo a su antojo, o porqué se les lleva a un lugar donde el agua está congelada y apenas se pueden bañar unos minutos, salir corriendo del agua y ponerse al sol para no costiparse.
Allí están para mirarte con esos pequeños ojos y decirte: "no encuentro mis chanclaaas" que probablemente estarán debajo de la toalla, o para llorar porque un compañero ha derramado la crema solar sin darse cuenta sobre su mochila.
O bien, porqué no, para corretear y tirarse las piñas que encuentren por el suelo, felizmente, sin que nadie resulte dañado por ello. Son las pequeñas guerras de la infancia, y tienen un final casi feliz, y si hay algún herido, se llora un poco, se acusa al compañero y a los dos minutos, amigos otra vez.
Si digo que los envidio, me quedo corta, aunque por otro lado les estoy agradecida por haberme regalado un trocito de su pequeño corazón, y estar día tras día diciendome: Saraaaaa, no quiero comer máaaaas" o contándome sus pequeñas cosas de cada día.
viernes, 4 de julio de 2008
Altruismo (1)
Cuídate o serás infeliz. / Cuída a los demás o serás infeliz.
Son dos frases poco asociadas últimamente. Se dice aquello de"piensa en tí", o "tengo que hacer cosas para mí misma", y un largo etc, que parecen indicar que una cosa va en contra de la otra.Pero...la verdad es que o las dos cosas a la vez, o nada.
Cuando te enseñan a ser muy altruista, tanto que tienes-casi por fuerza moral- que negar tus propias necesidades y a anularte como persona, malo. Lo contrario también es espantoso (ahora muy común) pensar que el mundo es una prolongación de tu ombligo.Es más, creo que ambas educaciones coinciden en una cosa nefasta para la persona: Si no te queda nada dentro para ofrecer, se acaba creyendo que el mundo es una prolongación de lo que tú ofreces, que te necesita y tratas de dominar las cosas a través de favores.
Si no das nada y te lo dan todo hecho, crees que el mundo es una prolongaciónde lo que haces y deseas, tratando igualmente de dominar las cosas para que te ofrezcan lo que deseas.
El otro día charlando con cierto maestro jubilado (te reconocerás en este post, seguro) encontré por fin una clave importante para estar mejor y para educar mejor - que deberían ser cosas muy asociadas o inseparables -: Ser capaces de ver cuándo estamos mirando la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio (gran refrán). Esa es la clave fundamental de ser realmente altruistas, en un sentido más equilibrado.
Algunos refranes populares dicen más que una gran parrafada de palabras. (Tal vez es porque hablan en imágenes. No lo sé)
Son dos frases poco asociadas últimamente. Se dice aquello de"piensa en tí", o "tengo que hacer cosas para mí misma", y un largo etc, que parecen indicar que una cosa va en contra de la otra.Pero...la verdad es que o las dos cosas a la vez, o nada.
Cuando te enseñan a ser muy altruista, tanto que tienes-casi por fuerza moral- que negar tus propias necesidades y a anularte como persona, malo. Lo contrario también es espantoso (ahora muy común) pensar que el mundo es una prolongación de tu ombligo.Es más, creo que ambas educaciones coinciden en una cosa nefasta para la persona: Si no te queda nada dentro para ofrecer, se acaba creyendo que el mundo es una prolongación de lo que tú ofreces, que te necesita y tratas de dominar las cosas a través de favores.
Si no das nada y te lo dan todo hecho, crees que el mundo es una prolongaciónde lo que haces y deseas, tratando igualmente de dominar las cosas para que te ofrezcan lo que deseas.
Son dos caras de la misma moneda.
(Pensar en opuestos extremos es útil... creo que nos enseñan el camino intermedio)El otro día charlando con cierto maestro jubilado (te reconocerás en este post, seguro) encontré por fin una clave importante para estar mejor y para educar mejor - que deberían ser cosas muy asociadas o inseparables -: Ser capaces de ver cuándo estamos mirando la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio (gran refrán). Esa es la clave fundamental de ser realmente altruistas, en un sentido más equilibrado.
Algunos refranes populares dicen más que una gran parrafada de palabras. (Tal vez es porque hablan en imágenes. No lo sé)
viernes, 27 de junio de 2008
España y Latinoamérica ¿¿países hermanos??
Los inmigrantes son estadísiticas o conceptos, hasta que convives con ellos y pasas momentos, te ríes y lloras con sus alegrías y penas, te enseñan sus fotos familiares, las cosas de sus hijos que están allá al otro lado del charco,su música y sonríen con ese brillo tan especial en sus ojos en el que se puede leer la nostalgia de su tierra.
Y lo peor no es eso, sino la impotencia de no poder parar los procesos que se han escrito para establecer quién debe quedarse en este país, donde no lo pasan del todo bien, pero del que dependen para poder mandar dinero a sus familias, a sus hijos e hijas.
Y cuanto más vives todo esto y lo tienes cerca, más profundamente te toca un comentario racista sobre la falta de empleo, o sobre cómo hay que darle sólo al que vive en este país. Y es en ese momento cuando se empieza a hacer cuestionable la tarea de los policías, su estúpida indiferencia hacia personas que sólo tratan de hacerse un sitio. Y tras lo mal montado que está el mundo , sólo falta escuchar una frase como “España y Latinoamérica son países hermanos” para saber que en lo más profundo se trata de una mentira piadosa, que lo que nos está diciendo en realidad es que, España depende de los recursos humanos de Latinoamérica, pero precisamente en cuanto han dejado de ser “recursos humanos” ya no sirven y se les devuelve con el corazón y los sueños hechos pedazos a su tierra.
Bendito país de locos. Deberíamos de estar orgullosos de haber construido esto, pero para mí que este orgullo nos está llevando a tener miedo de que aparezcan otras nuevas formas de entender la vida que nos cambien los esquemas.
Y mientras, gritaremos con orgullo que España ha ganado los mundiales de fútbol.
Pero lo grave es que perdemos día a día la humanidad con aquellos que pertenecen a la clase humana como nosotros.
( a Lucho y María Delfi, que lo pasaron mal antes de ayer, al cogerles la policía y encerrarles en el calabozo una noche, por el mero hecho de no tener papeles. Bastaba con tramitarles la expulsión, no hacía falta humillarles de ese modo...)
Y lo peor no es eso, sino la impotencia de no poder parar los procesos que se han escrito para establecer quién debe quedarse en este país, donde no lo pasan del todo bien, pero del que dependen para poder mandar dinero a sus familias, a sus hijos e hijas.
Y cuanto más vives todo esto y lo tienes cerca, más profundamente te toca un comentario racista sobre la falta de empleo, o sobre cómo hay que darle sólo al que vive en este país. Y es en ese momento cuando se empieza a hacer cuestionable la tarea de los policías, su estúpida indiferencia hacia personas que sólo tratan de hacerse un sitio. Y tras lo mal montado que está el mundo , sólo falta escuchar una frase como “España y Latinoamérica son países hermanos” para saber que en lo más profundo se trata de una mentira piadosa, que lo que nos está diciendo en realidad es que, España depende de los recursos humanos de Latinoamérica, pero precisamente en cuanto han dejado de ser “recursos humanos” ya no sirven y se les devuelve con el corazón y los sueños hechos pedazos a su tierra.
Bendito país de locos. Deberíamos de estar orgullosos de haber construido esto, pero para mí que este orgullo nos está llevando a tener miedo de que aparezcan otras nuevas formas de entender la vida que nos cambien los esquemas.
Y mientras, gritaremos con orgullo que España ha ganado los mundiales de fútbol.
Pero lo grave es que perdemos día a día la humanidad con aquellos que pertenecen a la clase humana como nosotros.
( a Lucho y María Delfi, que lo pasaron mal antes de ayer, al cogerles la policía y encerrarles en el calabozo una noche, por el mero hecho de no tener papeles. Bastaba con tramitarles la expulsión, no hacía falta humillarles de ese modo...)
domingo, 22 de junio de 2008
Aritmética emocional. Una película para llorar a moco tendido
Como a buenos y buenas entendedores pocas palabras bastan, nada más mencionar una película que ví ayer, buena donde las haya (al menos para mí). El título es "Aritmética emocional", y refleja con gran acierto el drama del silencio sobre un tema traumático: la vivencia de la madre. Melannie, de la segregación de los judios en campos de concentración nazis y la separación de sus padres.
La película recoge el dolor y el sufrimiento de las personas que rodean a esta mujer, no sólo centrándose en el trauma del pasado, sino también en los efectos devastadores en toda la familia. También refleja el silencio que existe sobre el tema, un silencio espeso y aplastante, que llega a explotar con la llegada de dos personas que compartieron el horror nazi con ella.
La frase que más me ha impactado ha sido la siguiente:
"Perdóname si al preguntarme ¿crees en dios? te respondo que no sé si él cree aún en mí."
( Recomendaciones: llevar paquetes de clinex y verla en V.O. subtitulada)
La película recoge el dolor y el sufrimiento de las personas que rodean a esta mujer, no sólo centrándose en el trauma del pasado, sino también en los efectos devastadores en toda la familia. También refleja el silencio que existe sobre el tema, un silencio espeso y aplastante, que llega a explotar con la llegada de dos personas que compartieron el horror nazi con ella.
La frase que más me ha impactado ha sido la siguiente:
"Perdóname si al preguntarme ¿crees en dios? te respondo que no sé si él cree aún en mí."
( Recomendaciones: llevar paquetes de clinex y verla en V.O. subtitulada)
sábado, 21 de junio de 2008
Educación, conocimiento y justicia
Durante 3 días de mi vida, mañana y tarde he estado asistiendo al IV Congreso Internacional de Filosofía de la Educación (No he tomado anfetas, lo juro, soy una chica sana).
Me gustaría recoger algunas conclusiones muy generales (dada la limitación tenológica, es mejor no saturar las páginas promoviendo el aburrimiento/aturdimiento.)
Tales conclusiones no son más que el producto de escuchar durante tres días, por lo menos 20 ponencias si no calculo mal o me quedo corta, (cada una es un compendio de muchas ideas a su vez, es como la historia interminable...
En primer lugar hablar de cómo ha estado casi omnipresente, el conflicto entre las familias y el estado, la tensión que existe entre la imposición legal (en palabras de los que mantienen que existe un totalitarismo estatal) y la voluntad de los padres. Tensión que por otro lado no se puede negar y que siempre ha tenido presencia en la escuela, desde infantil hasta inclusive la E.S.O.-
Explicar esta relación conflictiva en términos de política, en realidad como dijo uno de los ponentes, deja a los educadores como si fueran peleles, simples muñecos que son manejados por las leyes educativas, y resta a la escuela pública, sobretodo, la importancia de la labor positiva que está realizando, al acusar a los profesores de "estar legitimados por la legislación y por la obligatoriedad de asistencia a la escuela pública".
Eso por un lado, por otro, decir a favor de esta tésis (defendida por dos de mis profesores de la facultad a los que aprecio bastante) que si es verdad que existe un normativismo aplastante, que incluso para que la gente respete en el metro y no fume en tus narices haya que prohibirlo, es algo que no deja mal al estado únicamente, sino a la sociedad española que necesita siempre de prohibiciones para funcionar (y si no que me expliquen cómo es posible que la gente sólo respete la velocidad en las carreteras cuando sabe que hay un radad a 50 metros).-
Son cuestiones que no dejan de estar presentes, pero que a mí me da que encierran mucho más que una tensión conflictiva entre el estado y el individuo. La pregunta sería si realmente los individuos e individuas que componemos esta sociedad tenemos el civismo suficiente como para hacernos responsables de lo que sucede, si no es que existe una flojera ética, más allá de las invasiones que esté haciendo el gobierno en cuanto a la legislación educativa se refiere.
(cuidado con esto, que no estoy defendiendo la total intervención estatal)
Es decir, apuntando de una forma bastante arriesgada en una dirección tal vez incorrecta, diría que se trata de que hay que garantizar de algún modo lo que no garantiza el mercado (que en ningún caso es neutral, está movido por intereses que no siempre son objetivos; fíate tú de la oferta y la demanda) y que la sociedad en la que vivimos no está preparada para funcionar bajo supuestos liberales, porque para ello haría falta que nuestra sociedad tuviera una fuerza democrática mayor de la que tiene.
En segundo lugar, hablando de otras conferencias, destacar la presencia de los filósofos posmodernos y más partidarios de una filosofía hermenéutica (que me han transmitido muchísimas ideas prácticas en mis próximo trabajo como monitora) en su debate sobre el silencio, sobre lo no explícito, o aquello que se le escapa a la palabra cuando nombra, de cómo lo inexplicable forma parte de la educación.
Con ellos, de acuerdo en lo aplastante del discurso pedagógico grandilocuente. En cuanto a su concepción de la ética, de la no explicación del comportamiento, me apetece hablar de que la explicación del comportamiento es necesaria (como bien decía MacIntyre en Tras la virtud, las personas dan cuenta de sus explicaciones en un contexto y en una historia, pero para ello hay que estar dentro del tablero de juego. No sé si eso es moral o qué es, aquí tengo importantes lagunas que ir tapando, leyendo supongo). Necesaria pero no ha de ser impuesta; hay que saber callar para poder dejar lugar a la explicación o a la ausencia de explicación; es importante saber que hay momentos en los que un comportamiento no tiene porqué tener razones.
En tercer lugar, cómo no hablar de la presencia, casi viva de Aristóteles, creo que le invitaron pero no pudo asistir al congreso por razones de inconsistencia corpórea más bien, pero los mediums-filósofos deben haber afinado sus sentidos mucho para hablarnos del ilustre ateniense con tanta claridad; al menos en tres o cuatro ponencias que elegí, y también como no, de otro grandioso de la filosofía griega, Sócrates, que ha revivido en lo que se refiere al diálogo y su importancia en la educación y la Mayéutica socrática (debía ser un gran maestro), y en cuanto a la invitación de uno de los ponentes a crear un "juramento socrático para la profesión del educador" . En cuanto tenga tiempo, creo que me voy a poner a escribir sobre ello... (quien fuera eterna para poder hacerlo todo, leer 200 libros y escribir sobre ellos...ufff)
A Aristóteles nunca le he sabido sacar ninguna fisura en el discurso pedagógico, es más me ha cambiado la vida plantearme las cosas en función de una finalidad positiva no sólo eficaz, sino para mi propia persona y por lo tanto para las personas que me rodean (porque ambas cosas no tienen porqué contradecirse necesariamente, aunque yo no sea los demás y tenga de vez en cuando choques con ellos). A este otro punto, la ética de Aristóteles... habría que dedicarle más que tratados, la vida entera, si es que lo que me han explicado es verdad. Más aún no puedo evitar hablar del medio incluido en el fin, de que las metas están relacionadas intrínsecamente con los medios que te conducen a ella. Cualquier separación de metas y fines, al menos en educación (y en la amistad, cómo no) resulta un error. Y claro, cómo no decir, que estos fines han de ser buenos.
Se podría decir muchísimo más, pero mis neuronas se están recalentando con este tiempo, y no creo que pueda seguir escribiendo. Si aburrí, lo siento; en cualquier caso, me quedo con la sensación de que esta entrada calla mucho más de lo que dice, y mientras escribo se me escurren las ideas entre las palabras. ¿Qué más decir de lo indecible en el problema de la verdad y la transmisión educativa?
Me informa Wittgenstein que mejor que me calle, que ya estoy diciendo demasiado.
Me gustaría recoger algunas conclusiones muy generales (dada la limitación tenológica, es mejor no saturar las páginas promoviendo el aburrimiento/aturdimiento.)
Tales conclusiones no son más que el producto de escuchar durante tres días, por lo menos 20 ponencias si no calculo mal o me quedo corta, (cada una es un compendio de muchas ideas a su vez, es como la historia interminable...
En primer lugar hablar de cómo ha estado casi omnipresente, el conflicto entre las familias y el estado, la tensión que existe entre la imposición legal (en palabras de los que mantienen que existe un totalitarismo estatal) y la voluntad de los padres. Tensión que por otro lado no se puede negar y que siempre ha tenido presencia en la escuela, desde infantil hasta inclusive la E.S.O.-
Explicar esta relación conflictiva en términos de política, en realidad como dijo uno de los ponentes, deja a los educadores como si fueran peleles, simples muñecos que son manejados por las leyes educativas, y resta a la escuela pública, sobretodo, la importancia de la labor positiva que está realizando, al acusar a los profesores de "estar legitimados por la legislación y por la obligatoriedad de asistencia a la escuela pública".
Eso por un lado, por otro, decir a favor de esta tésis (defendida por dos de mis profesores de la facultad a los que aprecio bastante) que si es verdad que existe un normativismo aplastante, que incluso para que la gente respete en el metro y no fume en tus narices haya que prohibirlo, es algo que no deja mal al estado únicamente, sino a la sociedad española que necesita siempre de prohibiciones para funcionar (y si no que me expliquen cómo es posible que la gente sólo respete la velocidad en las carreteras cuando sabe que hay un radad a 50 metros).-
Son cuestiones que no dejan de estar presentes, pero que a mí me da que encierran mucho más que una tensión conflictiva entre el estado y el individuo. La pregunta sería si realmente los individuos e individuas que componemos esta sociedad tenemos el civismo suficiente como para hacernos responsables de lo que sucede, si no es que existe una flojera ética, más allá de las invasiones que esté haciendo el gobierno en cuanto a la legislación educativa se refiere.
(cuidado con esto, que no estoy defendiendo la total intervención estatal)
Es decir, apuntando de una forma bastante arriesgada en una dirección tal vez incorrecta, diría que se trata de que hay que garantizar de algún modo lo que no garantiza el mercado (que en ningún caso es neutral, está movido por intereses que no siempre son objetivos; fíate tú de la oferta y la demanda) y que la sociedad en la que vivimos no está preparada para funcionar bajo supuestos liberales, porque para ello haría falta que nuestra sociedad tuviera una fuerza democrática mayor de la que tiene.
En segundo lugar, hablando de otras conferencias, destacar la presencia de los filósofos posmodernos y más partidarios de una filosofía hermenéutica (que me han transmitido muchísimas ideas prácticas en mis próximo trabajo como monitora) en su debate sobre el silencio, sobre lo no explícito, o aquello que se le escapa a la palabra cuando nombra, de cómo lo inexplicable forma parte de la educación.
Con ellos, de acuerdo en lo aplastante del discurso pedagógico grandilocuente. En cuanto a su concepción de la ética, de la no explicación del comportamiento, me apetece hablar de que la explicación del comportamiento es necesaria (como bien decía MacIntyre en Tras la virtud, las personas dan cuenta de sus explicaciones en un contexto y en una historia, pero para ello hay que estar dentro del tablero de juego. No sé si eso es moral o qué es, aquí tengo importantes lagunas que ir tapando, leyendo supongo). Necesaria pero no ha de ser impuesta; hay que saber callar para poder dejar lugar a la explicación o a la ausencia de explicación; es importante saber que hay momentos en los que un comportamiento no tiene porqué tener razones.
En tercer lugar, cómo no hablar de la presencia, casi viva de Aristóteles, creo que le invitaron pero no pudo asistir al congreso por razones de inconsistencia corpórea más bien, pero los mediums-filósofos deben haber afinado sus sentidos mucho para hablarnos del ilustre ateniense con tanta claridad; al menos en tres o cuatro ponencias que elegí, y también como no, de otro grandioso de la filosofía griega, Sócrates, que ha revivido en lo que se refiere al diálogo y su importancia en la educación y la Mayéutica socrática (debía ser un gran maestro), y en cuanto a la invitación de uno de los ponentes a crear un "juramento socrático para la profesión del educador" . En cuanto tenga tiempo, creo que me voy a poner a escribir sobre ello... (quien fuera eterna para poder hacerlo todo, leer 200 libros y escribir sobre ellos...ufff)
A Aristóteles nunca le he sabido sacar ninguna fisura en el discurso pedagógico, es más me ha cambiado la vida plantearme las cosas en función de una finalidad positiva no sólo eficaz, sino para mi propia persona y por lo tanto para las personas que me rodean (porque ambas cosas no tienen porqué contradecirse necesariamente, aunque yo no sea los demás y tenga de vez en cuando choques con ellos). A este otro punto, la ética de Aristóteles... habría que dedicarle más que tratados, la vida entera, si es que lo que me han explicado es verdad. Más aún no puedo evitar hablar del medio incluido en el fin, de que las metas están relacionadas intrínsecamente con los medios que te conducen a ella. Cualquier separación de metas y fines, al menos en educación (y en la amistad, cómo no) resulta un error. Y claro, cómo no decir, que estos fines han de ser buenos.
Se podría decir muchísimo más, pero mis neuronas se están recalentando con este tiempo, y no creo que pueda seguir escribiendo. Si aburrí, lo siento; en cualquier caso, me quedo con la sensación de que esta entrada calla mucho más de lo que dice, y mientras escribo se me escurren las ideas entre las palabras. ¿Qué más decir de lo indecible en el problema de la verdad y la transmisión educativa?
Me informa Wittgenstein que mejor que me calle, que ya estoy diciendo demasiado.
domingo, 15 de junio de 2008
Testimonio de un historiador del futuro
Madrid, 3059
La península estaba llena de gente.
Esta gente era sencilla vivía en relativa comodidad, en edificios de 3 o 4 plantas.
Tenemos noticias de que cada cuatro años se producía un rito extraño. Los habitantes cogían un sobre, metían en él una papeleta y lo echaban en una caja, para decidir quién habría de gobernarles hasta la siguiente celebración de aquel sorprendente evento.
Hemos encontrado en nuestras excavaciones restos de las urnas y de los sobres.
Lo llamaban “votar”, no como se bota una pelota o se bota un barco hacia el mar, sino como he descrito el rito en las líneas anteriores. Al finalizar el tiempo de “votar”, se contaban los sobrecitos, habiéndolos abierto previamente, dado que no se podían contar sin ser abiertos: eso tenía un nombre ,se llamaba “pucherazo”, vaya usted a saber por qué extrañas relaciones con el cocido o con la comida, que los historiadores no hemos sabido encontrar.
El caso es que, finalmente salía un grupo de personas elegida para gobernar.
Gobernar, era algo así como llevar las riendas de un país, prometerles a los “ciudadanos” un lugar mejor para vivir, administrar las cuentas públicas, recaudar impuestos, promulgar leyes…
Las leyes, eran una especie de papeles en los que se escribía todo lo que se podía hacer y lo que no se podía hacer. No se escribía si estaba prohibido tener mal aliento o sacar el perro a pasear los jueves, ni tampoco si había que saludar al portero por las mañanas.
Sí se escribía lo necesario como para que a la gente se le garantizaran unos derechos mínimos y unas libertades. Las leyes eran una buena idea, porque ayudaban a la gente a ser más feliz. O más infeliz. De esto no tenemos pruebas fehacientes.
Hemos encontrado algo así como “leyes en materia educativa”.
Hablemos de las leyes educativas. Estas se aplicaban a la educación para decidir cómo tenía que funcionar todo. Durante años estuvieron cambiando leyes a ver si todo estaba estupendamente organizado, y mientras las modificaban, la gente salía a la calle con unas pancartas donde expresaba su rechazo a la nueva legislación propuesta. (también hemos encontrado restos de fotos en periódicos de la época semienterrados donde se reflejan estos rituales de protesta.)
Los últimos documentos hallados que se han recogido sobre el sistema educativo de la época son sorprendentes; en nuestras manos tenemos papeles, con siglas incomprensibles cuyo significado no hemos podido descifrar aún. Por algún motivo extraño, las fechas de estos documentos son muy cercanas unas a otras: LOGSE 1990, LOCE 2002, LOE 2006.
¿Sería otro rito de nuestros ancestros modificar las leyes educativas por alguna razón que se escapa a nuestra comprensión? ¿Formaba parte de la cultura de la península?
Esto último no nos queda nada claro, debemos continuar con las excavaciones. Por el momento no ha habido más descubrimientos, seguimos a la espera de nuevos materiales que nos ayuden a esclarecer este misterio.
(A ver cuándo dejan la educación en manos de los que están en ella. Esto parece el baile de la yenca.. izquierda izquierda, derecha derecha, alante atrás...un dos tres...)
La península estaba llena de gente.
Esta gente era sencilla vivía en relativa comodidad, en edificios de 3 o 4 plantas.
Tenemos noticias de que cada cuatro años se producía un rito extraño. Los habitantes cogían un sobre, metían en él una papeleta y lo echaban en una caja, para decidir quién habría de gobernarles hasta la siguiente celebración de aquel sorprendente evento.
Hemos encontrado en nuestras excavaciones restos de las urnas y de los sobres.
Lo llamaban “votar”, no como se bota una pelota o se bota un barco hacia el mar, sino como he descrito el rito en las líneas anteriores. Al finalizar el tiempo de “votar”, se contaban los sobrecitos, habiéndolos abierto previamente, dado que no se podían contar sin ser abiertos: eso tenía un nombre ,se llamaba “pucherazo”, vaya usted a saber por qué extrañas relaciones con el cocido o con la comida, que los historiadores no hemos sabido encontrar.
El caso es que, finalmente salía un grupo de personas elegida para gobernar.
Gobernar, era algo así como llevar las riendas de un país, prometerles a los “ciudadanos” un lugar mejor para vivir, administrar las cuentas públicas, recaudar impuestos, promulgar leyes…
Las leyes, eran una especie de papeles en los que se escribía todo lo que se podía hacer y lo que no se podía hacer. No se escribía si estaba prohibido tener mal aliento o sacar el perro a pasear los jueves, ni tampoco si había que saludar al portero por las mañanas.
Sí se escribía lo necesario como para que a la gente se le garantizaran unos derechos mínimos y unas libertades. Las leyes eran una buena idea, porque ayudaban a la gente a ser más feliz. O más infeliz. De esto no tenemos pruebas fehacientes.
Hemos encontrado algo así como “leyes en materia educativa”.
Hablemos de las leyes educativas. Estas se aplicaban a la educación para decidir cómo tenía que funcionar todo. Durante años estuvieron cambiando leyes a ver si todo estaba estupendamente organizado, y mientras las modificaban, la gente salía a la calle con unas pancartas donde expresaba su rechazo a la nueva legislación propuesta. (también hemos encontrado restos de fotos en periódicos de la época semienterrados donde se reflejan estos rituales de protesta.)
Los últimos documentos hallados que se han recogido sobre el sistema educativo de la época son sorprendentes; en nuestras manos tenemos papeles, con siglas incomprensibles cuyo significado no hemos podido descifrar aún. Por algún motivo extraño, las fechas de estos documentos son muy cercanas unas a otras: LOGSE 1990, LOCE 2002, LOE 2006.
¿Sería otro rito de nuestros ancestros modificar las leyes educativas por alguna razón que se escapa a nuestra comprensión? ¿Formaba parte de la cultura de la península?
Esto último no nos queda nada claro, debemos continuar con las excavaciones. Por el momento no ha habido más descubrimientos, seguimos a la espera de nuevos materiales que nos ayuden a esclarecer este misterio.
(A ver cuándo dejan la educación en manos de los que están en ella. Esto parece el baile de la yenca.. izquierda izquierda, derecha derecha, alante atrás...un dos tres...)
domingo, 8 de junio de 2008
Fear of the Dark (Miedo a la oscuridad)
Estoy horrorizada triplemente por la abundancia de enfermedades mentales, y sobretodo más aún por lo inexplicable del entorno en ellas.
Concretaré aún más... desde la educación y las carreras de educación tendemos a verlo casi todo como parte de la educación (familiar, del colegio, de la sociedad...). Como diría el señor J. A Marina, "la tribu educa", frase que me encanta, y me parece que puede reflejar perfectamente cómo la educación es un todo y así mismo no se puede pretender abarcar la realidad por completo desde el campo profesional educativo; si la Tribu somos todos, desde los padres de familia hasta el publicista de turno, pasando por la escuela etc, la responsabilidad se debe compartir.
Ahora bien, ¿Qué sucede cuando el problema está en el sujeto? Por aberrante que suene, a ciertas edades el problema ya es de voluntad, y en ciertos casos se puede hablar de un problema tan sumamente interno que, o la persona pone mucho por su parte o no sale de él.
Ahí es donde se puede empezar a sentir incomodidad. En tanto que las personas tenemos una voluntad que es educable, podemos encaminarnos hacia un lugar u otro, bueno o malo.
Pero ¿Qué ocurre cuando esa voluntad está trastocada por las circunstancias que sea?
Qué no siempre han de ser atribuibles a la familia, gran tendencia errónea entre los maestros... si el niño/a es un cafre, la familia algo ha echo, lo cual nos coloca no sólo en una indefensión de actuación dentro del problema, sino que nos sitúa en contraposición a los "bárbaros" de la familia, que no saben cuidar de sus hijos. (sin darnos cuenta creemos conocer mejor cómo educar que los que tienen a sus hijos en casa...)
Pensando de todos modos en lo principal de este post... ¿Qué sucede cuando la persona tiene trastocado algo interno y la realidad la percibe desde un punto de vista dañino y destructivo para si misma o para otros?
¿Hasta dónde es cosa del individuo y hasta dónde de la familia?
Porque el motivo de este blog, lo que realmente me inquieta y me preocupa es que, gente que ha tenido familias aparentemente normales acaba con problemas psicológicos graves, con conductas que les hacen vivir en un infierno y no encuentro respuesta a cómo esto es posible, cómo se puede acabar en ese otro lado, el de la autocompasión y la desesperación hasta el suicidio o desear caminar a la deriva todo el tiempo, colgándote de los demás sin poner de tu parte para salir adelante.
No entiendo, no puedo empatizar con esa involuntad, con esa derrota interior, con la depresión más profunda que consiste en no tener poder alguno sobre tu propia vida, sobre las cosas y desear que todo se vaya a la mierda, e incluso afirmar sin reparo alguno que: nadie te quiere.
Ni eso ni cómo ayudar a quien tiene esa inercia tan dentro que no consiente que le ayuden o le den ánimos positivos. El vacío absoluto asusta, y más si lo ves en gente de tu edad que aún no ha vivido demasiado.
Si cabe, lo único que puedo hacer es escribir este post y desearles suerte, y que la poca luz que les queda no se les apague porque siempre he pensado que vida sólo hay una, y mejor no desperdiciarla.
Pero, sea como sea, no puedo evitar sentir pánico a ese estado, y tener ciertas ganas de salir corriendo, buscando la luz desesperadamente.
Concretaré aún más... desde la educación y las carreras de educación tendemos a verlo casi todo como parte de la educación (familiar, del colegio, de la sociedad...). Como diría el señor J. A Marina, "la tribu educa", frase que me encanta, y me parece que puede reflejar perfectamente cómo la educación es un todo y así mismo no se puede pretender abarcar la realidad por completo desde el campo profesional educativo; si la Tribu somos todos, desde los padres de familia hasta el publicista de turno, pasando por la escuela etc, la responsabilidad se debe compartir.
Ahora bien, ¿Qué sucede cuando el problema está en el sujeto? Por aberrante que suene, a ciertas edades el problema ya es de voluntad, y en ciertos casos se puede hablar de un problema tan sumamente interno que, o la persona pone mucho por su parte o no sale de él.
Ahí es donde se puede empezar a sentir incomodidad. En tanto que las personas tenemos una voluntad que es educable, podemos encaminarnos hacia un lugar u otro, bueno o malo.
Pero ¿Qué ocurre cuando esa voluntad está trastocada por las circunstancias que sea?
Qué no siempre han de ser atribuibles a la familia, gran tendencia errónea entre los maestros... si el niño/a es un cafre, la familia algo ha echo, lo cual nos coloca no sólo en una indefensión de actuación dentro del problema, sino que nos sitúa en contraposición a los "bárbaros" de la familia, que no saben cuidar de sus hijos. (sin darnos cuenta creemos conocer mejor cómo educar que los que tienen a sus hijos en casa...)
Pensando de todos modos en lo principal de este post... ¿Qué sucede cuando la persona tiene trastocado algo interno y la realidad la percibe desde un punto de vista dañino y destructivo para si misma o para otros?
¿Hasta dónde es cosa del individuo y hasta dónde de la familia?
Porque el motivo de este blog, lo que realmente me inquieta y me preocupa es que, gente que ha tenido familias aparentemente normales acaba con problemas psicológicos graves, con conductas que les hacen vivir en un infierno y no encuentro respuesta a cómo esto es posible, cómo se puede acabar en ese otro lado, el de la autocompasión y la desesperación hasta el suicidio o desear caminar a la deriva todo el tiempo, colgándote de los demás sin poner de tu parte para salir adelante.
No entiendo, no puedo empatizar con esa involuntad, con esa derrota interior, con la depresión más profunda que consiste en no tener poder alguno sobre tu propia vida, sobre las cosas y desear que todo se vaya a la mierda, e incluso afirmar sin reparo alguno que: nadie te quiere.
Ni eso ni cómo ayudar a quien tiene esa inercia tan dentro que no consiente que le ayuden o le den ánimos positivos. El vacío absoluto asusta, y más si lo ves en gente de tu edad que aún no ha vivido demasiado.
Si cabe, lo único que puedo hacer es escribir este post y desearles suerte, y que la poca luz que les queda no se les apague porque siempre he pensado que vida sólo hay una, y mejor no desperdiciarla.
Pero, sea como sea, no puedo evitar sentir pánico a ese estado, y tener ciertas ganas de salir corriendo, buscando la luz desesperadamente.
sábado, 7 de junio de 2008
Madrid cultural
Tan sólo un mini-post para informar brevemente de algunas cosillas que ahora en Madrid se están haciendo y de las que merece la pena disfrutar:
- Feria del libro: Hasta el 15 de Junio, no os la perdáis, merece la pena. Aquí podéis ver la página web, con más información sobre los expositores.-
Recomiendo visitar la caseta de La Ceiba, cooperativa de comercio justo, entre otras.
- A día de hoy, mientras yo escribo, empieza la bicicrítica Nudista.- El lema es "Estamos desnudos ante el tráfico", se celebra todos los años por estas fechas más o menos.
El objetivo, como siempre es reivindicar la existencia de las bicicletas normalizada en una ciudad donde los coches dominan todas las vías de circulación.
Por el momento, sólo hay noticias (que más bien suenan a publicidad barata) de que "van a poner carril bici por Ciudad Universitaria". El día que me gradue lo veré... -promesas, siempre promesas electoralistas.-
- Danzas del mundo, en el Templo de Debot: Próxima fecha, este domingo 8, a ritmo de música en directo.
(La última vez que estuve, antes de ser absorvida por mis apuntes no me lo pude pasar mejor. Tal vez sea el único lugar en el que los chicos se quedan sin pareja- para bailar...)
- En breve: FITCA 2008.- Festival internacional de Teatro de Calle de Alcorcón.- Esto pilla un poco más lejos, aunque por lo menos hay metro para desplazarse hasta allí o Cercanías. Del 19 al 22 de Junio.- Incluye también alguna actuación de circo.
El programa aún no está del todo hecho y puede sufrir cambios, pero para mayor información se puede ir a la página web del ayuntamiento de Alcorcón (San guguel lo sabe todo) o llamar por teléfono.
- En la Residencia de Estudiantes se celebran cada mes conciertos de música clásica, recitales de poesía y un largo etc. Pinchar aquí para ver el programa
Y eso, no es todo, pero sí es todo lo que sé por ahora del Madrid cultural y deportivo. ¡No dejéis de visitar la feria del libro, que se acaba pronto!
Saludos culturetas
- Feria del libro: Hasta el 15 de Junio, no os la perdáis, merece la pena. Aquí podéis ver la página web, con más información sobre los expositores.-
Recomiendo visitar la caseta de La Ceiba, cooperativa de comercio justo, entre otras.
- A día de hoy, mientras yo escribo, empieza la bicicrítica Nudista.- El lema es "Estamos desnudos ante el tráfico", se celebra todos los años por estas fechas más o menos.
El objetivo, como siempre es reivindicar la existencia de las bicicletas normalizada en una ciudad donde los coches dominan todas las vías de circulación.
Por el momento, sólo hay noticias (que más bien suenan a publicidad barata) de que "van a poner carril bici por Ciudad Universitaria". El día que me gradue lo veré... -promesas, siempre promesas electoralistas.-
- Danzas del mundo, en el Templo de Debot: Próxima fecha, este domingo 8, a ritmo de música en directo.
(La última vez que estuve, antes de ser absorvida por mis apuntes no me lo pude pasar mejor. Tal vez sea el único lugar en el que los chicos se quedan sin pareja- para bailar...)
- En breve: FITCA 2008.- Festival internacional de Teatro de Calle de Alcorcón.- Esto pilla un poco más lejos, aunque por lo menos hay metro para desplazarse hasta allí o Cercanías. Del 19 al 22 de Junio.- Incluye también alguna actuación de circo.
El programa aún no está del todo hecho y puede sufrir cambios, pero para mayor información se puede ir a la página web del ayuntamiento de Alcorcón (San guguel lo sabe todo) o llamar por teléfono.
- En la Residencia de Estudiantes se celebran cada mes conciertos de música clásica, recitales de poesía y un largo etc. Pinchar aquí para ver el programa
Y eso, no es todo, pero sí es todo lo que sé por ahora del Madrid cultural y deportivo. ¡No dejéis de visitar la feria del libro, que se acaba pronto!
Saludos culturetas
jueves, 29 de mayo de 2008
Caminos que son personas
Que no se apague la luz de los sueños,
que no se duerma la luz de mis días.
Que no te borren de mí,
aunque sea tras la tormenta,
Que jamás olvide tu huella sonora,
los pasos ignorados de la bondad humana,
la sonrisa acogedora de tus labios,
o la huella que deja,
tu voz en mis oidos.
caminante no hay camino
Que no te olvide jamás,
aunque bien sé,
que jamás exististe
(del todo)
se hace camino al andar
Que no pueda olvidar que siempre
soy, y he sido,
digna de vivir y ser
un proyecto de vida.
qué no digan jamás,
que no te supiste dar.
Por los que dan muchísimo a los demás y hacen el bien porque les sale del pie izquierdo. Gracias por existir. Sin vosotr@s el mundo sería un poco más gris y feo.
que no se duerma la luz de mis días.
Que no te borren de mí,
aunque sea tras la tormenta,
Que jamás olvide tu huella sonora,
los pasos ignorados de la bondad humana,
la sonrisa acogedora de tus labios,
o la huella que deja,
tu voz en mis oidos.
caminante no hay camino
Que no te olvide jamás,
aunque bien sé,
que jamás exististe
(del todo)
se hace camino al andar
Que no pueda olvidar que siempre
soy, y he sido,
digna de vivir y ser
un proyecto de vida.
qué no digan jamás,
que no te supiste dar.
Por los que dan muchísimo a los demás y hacen el bien porque les sale del pie izquierdo. Gracias por existir. Sin vosotr@s el mundo sería un poco más gris y feo.
miércoles, 28 de mayo de 2008
¡Qué bonito es crecer!
Oye, qué bonito es crecer y ver que la gente está llena de cosas que no son del todo claras, que hay quien se adorna muchísimo para parecer algo, y ver que no hay nada, que es como el caramelo de cuando eras pequeña, que cuando ibas a cogerlo del suelo estaba sin contenido alguno... Que claro, manda narices, ¡a tí quien te mandaba coger caramelos del suelo con los buenos que estaban los de la tienda!
Qué bonito es sentir que, es mejor ocultar la ilusión por ciertas cosas, hasta que vayas viendo lo que realmente hay, lo que realmente se esconde tras ese papel de colores. (conservantes, colorantes, acidulantes...)
Es tan maravilloso, que, a veces pienso si de verdad he elegido crecer o no me queda más remedio que seguir viendo las cosas tal y como empiezan a ser, tal vez no tan bonitas como quisiera. De ilusiones se vive, sí, y yo espero que no mueran antes de que tenga 50 años (probablemente yo moriría con mis propias ilusiones). Pero es que cada vez más, cuando doy un paso, y me ilusiono por algo, descubro que ese brillo increíble lo puso mi mirada de antemano.
¿Tiene la mirada el don de disfrazar las cosas? Puede ser que, en verdad lo que conocemos tiene gran parte que ver con lo que hay dentro de nuestra cabeza. Y si es bueno, mira, mejor que mejor. Pero nada me va a impedir llegar hasta aquello que soñé y decir: ¡ups! Va a ser que me pasé de ilusoria.
Y a raíz de todo esto se me ocurre un compendio de frases que pueden reflejar esta extraña metamorfosis de paradigma de pensamiento (al más clásico estilo de clasificación dicotómica, Made In Facultad, donde todo es o A o B)
De ilusiones se vive
Piensa bien y acertarás
Lo conseguiré sí o sí.
La meta es lo que yo deseo
De percepciones reales se vive mejor
Piensa bien, observa un poco, y acertarás
Lo conseguiré, si pongo los medios y aprovecho las posibilidades.
La meta es una parte de lo que deseo y de lo que hay.
Entre el optimismo y el negativismo hay-o debería- haber un punto medio: el realismo. Y cuanto más realista mejor. Eso no significa que vaya a dejar de reírme. Creo que me voy a reír más y todo, aunque sea irónicamente. Ya se sabe que el humor sale de las situaciones más decadentes. O eso dicen. Y es que a través de ilusiones también se ha acabado con mucha gente.
¿O no era una ilusión eso de los comunismos? ¿Y aquello de la raza aria? Otra ilusión estúpida ambas porque, si analiza bien, ambas ignoraban de entrada lo que significa ser particularmente humanos y tender a querer más, o tener diferencias. Al que no le guste, que no mire. Desde luego, si tengo que aplastar a la gente para alcanzar mis ideales, mal asunto. Y más aún si tengo que imbuirles con mi forma de pensar para llegar a esa tierra prometida, peor me lo pones. Ni en mil años conseguiría que 200 personas pensaran igual.
Eso es todo amig@s .
Qué bonito es sentir que, es mejor ocultar la ilusión por ciertas cosas, hasta que vayas viendo lo que realmente hay, lo que realmente se esconde tras ese papel de colores. (conservantes, colorantes, acidulantes...)
Es tan maravilloso, que, a veces pienso si de verdad he elegido crecer o no me queda más remedio que seguir viendo las cosas tal y como empiezan a ser, tal vez no tan bonitas como quisiera. De ilusiones se vive, sí, y yo espero que no mueran antes de que tenga 50 años (probablemente yo moriría con mis propias ilusiones). Pero es que cada vez más, cuando doy un paso, y me ilusiono por algo, descubro que ese brillo increíble lo puso mi mirada de antemano.
¿Tiene la mirada el don de disfrazar las cosas? Puede ser que, en verdad lo que conocemos tiene gran parte que ver con lo que hay dentro de nuestra cabeza. Y si es bueno, mira, mejor que mejor. Pero nada me va a impedir llegar hasta aquello que soñé y decir: ¡ups! Va a ser que me pasé de ilusoria.
Y a raíz de todo esto se me ocurre un compendio de frases que pueden reflejar esta extraña metamorfosis de paradigma de pensamiento (al más clásico estilo de clasificación dicotómica, Made In Facultad, donde todo es o A o B)
Frases del yo ilusionista- Paradigma David Copperfield.
De ilusiones se vive
Piensa bien y acertarás
Lo conseguiré sí o sí.
La meta es lo que yo deseo
Frases del yo realista- Paradigma Esto es Lo Que Hay.
De percepciones reales se vive mejor
Piensa bien, observa un poco, y acertarás
Lo conseguiré, si pongo los medios y aprovecho las posibilidades.
La meta es una parte de lo que deseo y de lo que hay.
Entre el optimismo y el negativismo hay-o debería- haber un punto medio: el realismo. Y cuanto más realista mejor. Eso no significa que vaya a dejar de reírme. Creo que me voy a reír más y todo, aunque sea irónicamente. Ya se sabe que el humor sale de las situaciones más decadentes. O eso dicen. Y es que a través de ilusiones también se ha acabado con mucha gente.
¿O no era una ilusión eso de los comunismos? ¿Y aquello de la raza aria? Otra ilusión estúpida ambas porque, si analiza bien, ambas ignoraban de entrada lo que significa ser particularmente humanos y tender a querer más, o tener diferencias. Al que no le guste, que no mire. Desde luego, si tengo que aplastar a la gente para alcanzar mis ideales, mal asunto. Y más aún si tengo que imbuirles con mi forma de pensar para llegar a esa tierra prometida, peor me lo pones. Ni en mil años conseguiría que 200 personas pensaran igual.
Eso es todo amig@s .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)